Bancos españoles: contentos con el BCE pero pendientes de la recuperación para seguir subiendo en Bolsa
La morosidad de la banca española baja un 4,4% en junio y cae a mínimos de marzo de 2009
Éxito y ¿rentabilidad?: así se comportan los fondos más vendidos de los grandes bancos
La última reunión del Banco Central Europeo (BCE) no ha hecho saltar las alarmas para el sector financiero de la eurozona. La institución cumplió con lo esperado y anunció un “recalibrado” en la compra de activos. Una medida suave que no ha afectado demasiado a las cotizaciones de los bancos españoles, todavía pendientes de la recuperación económica para mantener su tendencia alcista en Bolsa.
“La reunión ha dejado satisfechos a los bancos españoles por partida doble”, indica Diego Morín, analista de IG. Primero porque se trata de un negocio, el de la banca, estrechamente ligado al ciclo económico, por lo que “la mejora de las previsiones de crecimiento siempre es buena noticia”. Por otro lado, la institución ha anunciado una reducción en el ritmo de compra de deuda, pero “lo ha hecho de una forma muy suave”.
En concreto, la anunció una moderación del ritmo de compras del programa de emergencia frente a la pandemia (PEPP) durante el cuarto trimestre del año debido a la mejora del ciclo económico. En este sentido, el BCE mejoró la previsión de crecimiento de la economía de la eurozona hasta el 5% en 2021 y elevó sus estimaciones sobre la inflación al 2,2%. Además, dejó cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, la tasa de facilidad de depósito en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.
“Tradicionalmente, el anuncio de un ‘tapering’, como se conoce a la retirada de estímulos, era una mala noticia para los bancos, pero el hecho de que el BCE lo encare de esta forma, simplemente con una relajación en el ritmo de compra, y no con un recorte del presupuesto, ha tranquilizado al sector”, explica Morín. “Digamos que la mala noticia que esperaba la banca ha llegado de una forma lo suficientemente dulce como para que sea bien aceptada”, añade.
La actividad principal de las entidades financieras es comprar y vender dinero (depósitos y préstamos) y los bancos centrales son los encargados de ponerle el precio a sus productos; mientras que la irrupción de estas instituciones en los mercados como compradores de deuda tiene un efecto directo en los balances de la banca.
Sobre el impacto de la reunión del BCE en las cotizaciones de los bancos españoles, en Trea AM consideran que “ha sido muy bajo, ya que el descenso del ritmo de compras anunciado por el momento es muy moderado”. Si bien los costes de financiación podrían aumentar levemente, en la gestora creen que “serían compensados por la mejora de la actividad económica y el consiguiente incremento de ingresos».
En su opinión, las posibles subidas en Bolsa de los bancos españoles “serán debidas no tanto a la política monetaria del BCE, que va a seguir siendo muy favorable para las entidades financieras, sino a la propia recuperación económica asociada al final de la pandemia”.
Bancos en la Bolsa española
En el Ibex 35, los grandes bancos de España mantienen la tendencia alcista iniciada en noviembre del año pasado, un movimiento del precio al alza que se inició gracias a la aprobación de las vacunas contra el coronavirus. De hecho, BBVA o Bankinter han llegado a romper los máximos de 2020, mientras que CaixaBank se ha quedado, al menos por ahora, a las puertas de hacerlo.
Según Morín, “Bankinter y BBVA son las dos entidades que continúan negociando sobre los máximos de 2020, al cotizar sobre los 4,86 y 5,50 euros por acción, por lo que mientras no pierdan estos soportes, podrían seguir buscando nuevos máximos”. El mismo experto subraya que Banco Santander y Sabadell “se encuentran más rezagados. El banco catalán insiste en no ceder los 0,60 euros por título, siendo los 0,50 euros soporte crítico”, mientras que la entidad presidida por Ana Botín se mantiene sobre el nivel psicológico de los 3,00 euros”.
Desde un punto de vista más fundamental, en Trea consideran que las entidades con mejores perspectivas son Caixabank, que tras la absorción de Bankia se sitúa como líder nacional en la mayoría de segmentos, y BBVA, que tras desinvertir en EEUU dispone de un excedente de capital que puede utilizar tanto para realizar operaciones corporativas como para retribuir al accionista mediante el pago de dividendos especiales o a través de programas de recompra de acciones.
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE