Los bancos centrales empiezan a tirar del “freno de mano”
Ya lo anticipé aquí mismo el pasado 6 de febrero. Que los bancos centrales probablemente iban a verse obligados a replegarse ante la fuerte presión de las guerras comerciales que mantiene Donald Trump, y el impacto negativo que está teniendo sobre el crecimiento el intercambio de tarifas y medidas proteccionistas. Algo que además parece va a ir poco a poco a peor, porque no tiene pinta de que Donald Trump y Xi Jinping vayan a resolver mucho en la próxima cumbre del G20 en Osaka de finales de mes, y seguimos a la espera de que EEUU pueda adoptar más aranceles sobre los bienes chinos que aún no los tienen, unos 300.000 millones de dólares. Casi nada. Por si fuese poco Trump mete también en el saco a México e India, lo que está generando un gran tempor a que pueda provocar una recesión económica a nivel global.
Y empieza a cumplirse mi profecía. Si las previsiones no fallan, a esta hora el Banco de la Reserva de Australia se ha convertido ya en el segundo gran banco a nivel global en bajar los tipos de interés, en un cuarto de punto hasta nuevos mínimos históricos del 1,25% para el organismo. Lo hace tras la decisión adoptada por el banco de Nueva Zelanda hace un par de semanas también por el mismo motivo, la debilidad de la economía y la presión de la guerra comercial, que afecta a las commodities principal fuerza exportadora de ambos países precisamente contando con china como principal cliente.
La realidad es que el temor a una recesión empieza a ser latente y a pesar sobre el ánimo de los inversores de forma clara, como se puede ver en los últimos movimientos en el mercado de bonos. La curva del rendimiento ha vuelto a invertirse en EEUU, el tesoro paga lo mismo o más por su deuda a corto plazo que a largo plazo con lo que ello supone, un aspecto que la mayor parte de las veces ha anticipado un giuro brusco a la baja de la economía. Y esto no pasa desapercibido para un mercado que empieza a descontar ya no una, sino dos bajadas de tipos este año por parte de la Fed, a pesar de que los datos siguen siendo muy robustos con crecimiento por encima del 3% y desempleo en mínimos de 50 años.
Y pasa un poco lo mismo con el BCE, que ha paralizado su proceso de normalización monetaria, y de hecho en principio va a meter más estímulos monetarios en el mercado en su reunión de este jueves, cuando se espera que apruebe las nuevas rondas de liquidez para los bancos, las conocidas TLTRO, para que sigan alimentando a una economía que sigue mostrando debilidad. Hasta hace poco algunos mantenían cierta esperanza aún en que Mario Draghi no se convirtiese en el primer presidente del BCE en despedirse de su cargo sin subir los tipos de interés ni una sóla vez, ahora ya nadie lo pone en duda pero, ¿y si se despide con una bajada más hasta niveles negativos? Wait and See como diría su colega Powell.
Lo último en Economía
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
-
Adiós a las bolitas de los jerséis: Mercadona tiene el mejor invento para que quitarlas en 2 minutos
-
Las personalidades del mundo económico se vuelcan con OKDIARIO en su X Aniversario
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
Últimas noticias
-
Diogo Moreira reina en Portimao y roza el título de Moto2
-
Feijóo apunta a Sánchez en las tramas de corrupción: «Todos mienten para taparlo a él»
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra De Miñaur y dónde ver gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Tebas eleva su desprecio a la Segunda División: sin explicaciones ni perdón tras el apagón televisivo