El Banco de España asegura que a inflación explica más de la mitad del alza de recaudación en 2022
Ve probable que la contribución de la inflación a los ingresos por IRPF y las cotizaciones sociales se incremente este 2023
Sánchez condena a las clases medias y bajas a pagar el tipo efectivo del IRPF más alto de la historia
El efecto de la inflación explicaría más de la mitad del crecimiento observado de los ingresos públicos españoles en 2022, especialmente en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). «El efecto estimado de la inflación en la evolución reciente de los ingresos públicos es notable y ha ganado peso en los últimos trimestres», se explica en el informe Los ingresos públicos tras la pandemia. Residuos fiscales e inflación, elaborado por el Banco de España.
Así, en los tres primeros trimestres de 2022 el crecimiento de los precios -que llegó a alcanzar el pico del 10,8% en julio- habría supuesto 7,3 puntos porcentuales de los 12,3 puntos de incremento de los ingresos públicos observado en este período. «Esto es, más de la mitad», apunta el organismo.
En el informe del Banco de España se señala que los dos factores más destacados detrás del fuerte crecimiento de los ingresos públicos en España después de la pandemia son la inflación y lo que denomina «el componente no explicado o residuo». En cuanto a la inflación, se estima que el repunte de los precios podría explicar aproximadamente el 46% del incremento de los ingresos públicos tras la pandemia, si bien el organismo señala que los efectos de los precios sobre los ingresos públicos no son siempre inmediatos.
Presión fiscal
Tras la pandemia del Covid-19, el elevado dinamismo de los ingresos públicos en España ha redundado en un aumento de su peso como porcentaje del PIB (presión fiscal) de 3,7 puntos porcentuales desde 2019. En el conjunto de los dos últimos años (2021-2022), las bases macro más las medidas fiscales podrían explicar dos tercios (66%) de la fuerte recuperación de los ingresos públicos con posterioridad a la pandemia. El resto (34%) se debería al componente ‘no explicado o residuo’.
Del crecimiento explicado, aproximadamente un 70% respondería al componente nominal de las bases tributarias, y un 30%, a la recuperación de la actividad económica real, ya que las medidas fiscales apenas tienen efecto en el conjunto de los dos años.
Lo último en Economía
-
Las ventajas de esperar a la segunda OPA de BBVA a Sabadell: precio, efectivo y protección contra caídas
-
Ferrovial negocia con el Ejército de Alemania la construcción de una base de 1.000 millones en Lituania
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La patrimonial de Francisco González repite pérdidas en 2024 y suma ocho años en ‘números rojos’
-
Rusia se plantea elevar los impuestos para alimentar su economía de guerra
Últimas noticias
-
Vox denuncia la deriva «turismofóbica y de izquierdas» de Prohens en su afán por subir la ecotasa balear
-
Un tío de Begoña Gómez denunció el robo de 7.000 € tras salir de una de las saunas prostíbulos
-
El Consejo de Estado abronca a Sánchez por su registro de medios ‘franquista’: «Restringe la libertad»
-
Las ventajas de esperar a la segunda OPA de BBVA a Sabadell: precio, efectivo y protección contra caídas
-
Los socios exigen a Sánchez ‘indultar’ las multas de 60.000 € a los radicales que reventaron la Vuelta