La banca prevé más riesgo de impago en las empresas en el inicio de 2021 y crece el riesgo de recesión
La banca española prevé un incremento en la morosidad de las empresas en el arranque de 2021 por lo que endurecerá las condiciones para conceder créditos durante los primeros meses del año, según señala el Banco de España en la ‘Encuesta sobre préstamos bancarios en España: enero de 2021’ publicada este martes. De esta forma, crece el riesgo de que la economía española entre de nuevo en recesión o en tasas negativas en el primer trimestre del año, como ya vaticinan diversos organismos nacionales e internacionales.
«Respecto al impacto de la ratio de morosidad, las entidades preveían, para el primer semestre de 2021, que su evolución podría provocar un ligero endurecimiento de los criterios de concesión en los segmentos de financiación a las empresas y a los hogares para consumo y otros fines», asegura el Banco de España en el informe final sobre la encuesta realizada entre los bancos.
«Además, las entidades financieras señalaron que el endurecimiento previsto en los criterios de concesión se produciría, especialmente, por el aumento en la percepción de riesgos y, en menor medida, por la menor tolerancia al riesgo por parte de las entidades, por la elevada presión de los requerimientos regulatorios y por los mayores costes relacionados con operaciones de saneamiento del balance», añade la entidad presidida por Pablo Hernández de Cos.
«Las entidades financieras señalaron que el endurecimiento previsto en los criterios de concesión se produciría por el aumento en la percepción de riesgos y, en menor medida, por la menor tolerancia al riesgo por parte de las entidades»
El incremento de los riesgos de impagos de las empresas y las familias ya se produjo en el segundo semestre de 2020, según la respuesta de la banca a la encuesta del Banco de España, y seguirá en el primer semestre de este año. Esto va a provocar el endurecimiento de los criterios de concesión de créditos, por un lado, y la reducción de los préstamos a empresas y familias. Algo que, según el informe, no va a ocurrir en los países de la Unión Europea.
Menos crecimiento y más cerca la recesión
La consecuencia de ese mayor riesgo de impago, más endurecimiento de los créditos, y la inmediata reducción de los préstamos es una menor actividad económica en el arranque del año. Aunque el Banco de España no se pronuncia sobre la evolución del PIB en este informe, sí se está produciendo una cascada diaria de nuevas previsiones por parte de diferentes organismos nacionales e internacionales en las que rebajan el incremento del PIB español para 2021.
El último ha sido este mismo martes Axesor, la agencia de calificación española, que ha rebajado la previsión de crecimiento en 2021 para España al 5,6% frente al 7% esperado en la revisión de septiembre pasado. En esa misma línea se han mostrado ya el BBVA, que bajó medio punto su previsión de 2021, hasta el 5,5%, el Bank of America, y la propia OCDE. Los más pesimistas son JPMorgan, 4%, y el consenso de expertos de Bloomberg, que lo sitúan en el 2%.
Esto significa que la evolución de la economía en el primer trimestre del año va a sufrir. Los expertos de BBVA estiman que en la actividad económica en los tres primeros meses del año será «nula», lo que se une a un incremento del PIB «en el escenario más optimista» del 0,1% para el cuarto trimestre de 2020. Bank of America prevé que el PIB caerá un 1,5% en el primer trimestre. La recesión, más cerca.
Aumenta el coste de la deuda
Además de la cascada de nuevas previsiones de la economía española en 2021, otro síntoma del empeoramiento de la actividad es que el coste de la deuda española ha crecido en la subasta que ha realizado el Gobierno este martes de Letras del Tesoro a 3 y 9 meses. Se ha roto la tendencia a la baja de los últimos meses y, al calor de la tercera ola de la pandemia en España y en Europa, al Gobierno le cuesta más ahora financiarse en los mercados.
Se ha roto la tendencia a la baja de los últimos meses y, al calor de la tercera ola de la pandemia en España y en Europa, al Gobierno le cuesta más ahora financiarse en los mercados
El Tesoro Público ha adjudicado este martes 1.550 millones de euros en letras a nueve meses con un interés del -0,509%, algo más de catorce centésimas superior al de la anterior puja celebrada el pasado 15 de diciembre, en la que se situó en el mínimo histórico del -0,653%.
Mientras, en letras a tres meses ha vendido 485 millones con un tipo del -0,571%, un cuarto de punto porcentual superior respecto al mínimo histórico del -0,821% marcado a mediados de diciembre. El jueves habrá una nueva subasta de bonos y obligaciones del Estado a cinco años.
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Ayuso da la primera vuelta al MADRING con Carlos Sainz: «He tenido que cerrar los ojos»
-
La contrapalanca que Trump le ha hecho al Barça: un 20% de sus ingresos en peligro
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo