¿Cundirá el ejemplo de Colau? La banca y los fondos tienen más de 200.000 viviendas en España
La expropiación de viviendas de Colau por primera vez pone el foco en la cartera inmobiliaria en manos de banca y fondos. La reordenación de las carteras inmobiliarias en los últimos años ha hecho que Cerberus, Blackstone, Azora y otros fondos se conviertan en los principales tenedores de vivienda en España.
La banca no cree que la medida de Ada Colau de expropiar una vivienda de BBVA y amenazar con una decena de procesos expropiatorios más vaya a servir para solucionar el problema de la vivienda. Fuentes financieras consultadas por este periódico aseguran que, si bien se estima que los procesos de expropiación que ha promovido la alcaldesa de Barcelona tienen un objetivo propagandístico y buscan lanzar un mensaje contra el sector financiero no serán efectivos para solucionar problemas de accesibilidad a la vivienda.
Según fuentes del sector financiero consultadas por este diario, hay más de 200.000 pisos en todo el país en manos de banca y de fondos de inversión, además del ‘banco malo’ Sareb que posee unas 30.000. Según las leyes catalanas 24/2015 y 4/2016 que Colau ha aplicado, se puede quitar el dercho de uso de una vivienda a grandes tenedores de las mismas que las tengan más de dos años inactivas.
Aunque BBVA niega que la vivienda llevara dos años vacía, sino que en ella vivía una familia vulnerable, el Ayuntamiento de Barcelona la expropia porque está en una zona de «alta demanda y gran necesidad» y estaba inscrita en el registro de viviendas vacías de la Generalitat de Cataluña.
«No es efectivo»
Estas más de 200.000 viviendas en manos de bancos y fondos no están todas en riesgo, pues muchas de ellas están en uso y con inquilinos dentros, como indica el propio BBVA sobre su vivienda expropiada. Pero además, según otras fuentes, estas medidas desvían el foco sobre lo verdaderamente necesario, que es «un plan social de vivienda».
«Con 100 viviendas o con 50 viviendas no arreglas el problema de la falta de vivienda, lo que hay que hacer es buscar una estructura a medio y largo plazo que es un plan social de viviendas que permita a las familias con necesidades acceder a las mismas. Ese tipo de movimiento de expropio una vivienda es un golpe de efecto y de imagen pero no resuelve nada», indican.
Además, otras comunidades autonómas que no sean la catalana no tienen leyes que permitan estas expropiaciones, y son más cuidadosas de no poner en riesgo la seguridad jurídica.
Actualmente, los bancos tienen 10.000 viviendas en alquileres sociales y cada vez menos viviendas en cartera. Por su parte, Blackstone, Azora, Cerberus y otros fondos han invertido en carteras inmobiliarias durante los últimos años. Recientemente, Blackstone adquirió 8.000 viviendas de Banco Popular; Lone Star compró 15.000 viviendas de Bankia que valoró cada una de ellas en 110.000 euros, como informó OKDIARIO.
Lo último en Economía
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
Últimas noticias
-
Oscar Isaac «no piensa» volver a Disney por el momento y espera que el estudio no se vuelva «fascista»
-
Lamine Yamal abandona la concentración de la Selección tras un informe médico que desconocía la Federación
-
Palma duplica la subvención al Banco de Alimentos tras finalizar la temporada turística: 100.000 euros
-
El restaurante más antiguo de Tenerife, Medalla de Oro, sólo atiende 5 horas al día y lleva abierto desde el siglo XIX
-
Adiós a ir a la lavandería: el sencillo truco para lavar las mantas de pelo en casa sin estropear la lavadora