motor

El automóvil estalla contra el Gobierno: pide que aclare el modelo y frene el alza del impuesto de matriculación

El presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, ha explicado este viernes que "la matriculación de vehículos nuevos cerrará el año con 800.000 unidades

El automóvil estalla contra el Gobierno: pide que aclare el modelo y frene el alza del impuesto de matriculación
Anfac.
Andrea Aguado
  • Andrea Aguado
  • Redactora de economía y coordinadora de OKMOTOR. Amante de las cuatro ruedas y la industria. Antes en informativos de Radio Televisión Castilla y León.

Las cuatro principales patronales del sector del automóvil -Anfac, Faconauto, Ganvam y Sernauto- han pedido al Gobierno de Pedro Sánchez la colaboración para evitar daños colaterales en la automoción por los efectos derivados de la pandemia. Ademas, han insistido en la necesidad de frenar el hachazo fiscal del impuesto de matriculación por la entrada en vigor el 1 de enero de la normativa europea WLPT en un contexto de crisis en el que la recuperación de los niveles de matriculación de vehículos nuevos previos al impacto de la crisis del coronavirus no llegará hasta el 2022.

Así lo han explicado en una rueda de prensa José Vicente de los Mozos, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac); María Helena Antolín, presidenta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto); Gerardo Pérez, presidente de la Asociación de los concesionarios de la Automoción (Faconauto); y Raúl Palacios, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) para abordar la difícil situación que atraviesa el mundo del motor por los efectos derivados de la crisis del coronavirus hasta provocar un hundimiento de las matriculaciones de turismos y todoterrenos del 35% hasta el mes de noviembre.

Matriculaciones y producción

El presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, ha explicado este viernes que «la matriculación de vehículos nuevos cerrará el año con 800.000 unidades, lo que se traduce en un 35% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior por la crisis del coronavirus». No obstante, el aumento de las matriculaciones en 2021 no será suficiente para conquistar los niveles previos al impacto de la pandemia que comenzó a dar sus primeros coletazos en el mes de marzo y que obligo a la cadena de valor del sector a echar el cierre.

En concreto, De los Mozos prevé que 2021 no alcance el millón de unidades vendidas, lejos del comportamiento normal del mercado que se sitúa en la matriculación de 1.200.000 matriculaciones al cierre del ejercicio.

Por su parte, en lo referente a la producción, De los Mozos ha asegurado que «la producción de las fabricas españolas se situará en 2.2 millones de unidades ensambladas, hasta registrar un 19% menos de unidades producidas por el cierre que registraron las factorías españolas entre los meses de marzo y abril por las restricciones del estado de alarma».

Medidas urgentes

El sector se expone, así, a una crisis prolongada, con el impacto que esto tendrá en inversiones y empleo, en un momento en el que urge tener planes de desarrollo e innovación para atraer inversiones de futuro y sacar el máximo partido posible a los fondos de recuperación europeos. Además, han explicado que es «urgente» poner en marcha las medidas adecuadas para reactivar el mercado y han criticado el escaso efectos que han tenido las medias lanzadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, como es el caso del Plan Renove.

Ante este escenario, el presidente de la Asociación de los concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, ha reclamado «utilizar los fondos sobrantes del plan de renovación de la flota de vehículos para la implantación de nuevas medidas de cara a 2021 con el objetivo de frenar el envejecimiento de la flota». No obstante, Pérez ha criticado que «los incentivos que se negociaron con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo -cartera de Reyes Maroto- no fueron los que el Ejecutivo anuncio finalmente, ya que se vieron reducidos casi al 60%».

Mientras, la presidenta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), María Helena Antolín, ha asegurado que «la automoción no puede perder la oportunidad histórica que suponen los fondos europeos para activar además la imprescindible transformación de la industria y la distribución del sector del automóvil en España».

La prioridad a corto plazo para el sector sigue siendo impulsar la demanda, porque sin demanda no hay recuperación en la industria de la automoción. Las asociaciones remarcaron que el sector no puede permitirse un año 2021 en las mismas cifras con las que acabará este año. La no reactivación de la demanda traerá otras consecuencias: continuará el envejecimiento del parque automovilístico de nuestro país -casi 13 años de media- y retrasará la descarbonización de la movilidad que ya ha comenzado el resto de Europa.

Mercado de vehículos eléctricos

El presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Raúl Palacios, ha remarcado que «es cierto que mes tras mes vemos cifras positivas de matriculaciones de vehículos eléctricos. Sin embargo, hay que verlo con perspectiva: a corto plazo, los objetivos de electrificación exigen triplicar el parque de vehículos eléctricos en el horizonte 2023 hasta alcanzar las 250.000 unidades, frente a las 75.000 unidades actuales. El ritmo de matriculación anual de vehículos eléctricos de todo tipo es de 30.000 unidades anuales».

«No se trata solo de poner en el mercado vehículos eléctricos.  Hay que desarrollar también la red de infraestructura de recarga. Son necesarios planes de estímulo a la compra, acompañados de medidas fiscales y, por supuesto, una estrategia nacional de instalación de puntos de recarga. Son muy importantes las medidas para los puntos de recarga que no necesitan de inversión pública», concluye.

Lo último en Economía

Últimas noticias