El ascenso de Álvarez-Pallete en la GSMA da a España el liderazgo en la transformación digital
El nombramiento del presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, como nuevo presidente del consejo de GSMA, la patronal de la industria móvil y organizadora del Mobile World Congress, es un espaldarazo para España como líder en la transformación digital y pone en valor su estatus como país a la vanguardia de las infraestructuras de telecomunicaciones tras una ingente inversión en fibra, que tiene más penetración que en otros países.
Fundada en 1982, la GSMA agrupa a 400 operadores de telecomunicaciones que generan más de 25 millones de empleos directos e indirectos y supone el 5,1% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. Se trata de la primera vez que un español la preside y no es casualidad. El importante papel de España en esta revolución tecnológica ante el significativo progreso tanto en el despliegue de 5G, con más del 80% de la población cubierta, como en la expansión de la red de fibra hasta el hogar (FTTH) ha tenido mucho que ver.
El directivo tomará posesión del cargo este mes de febrero, relevando al presidente de Orange, Stéphane Richard, que deja el cargo tras anunciar su dimisión de la compañía por su condena en el caso Tapie. Aunque el mandato de Richard debería concluir a finales de este ejercicio, esta circunstancia adelanta la llegada de Álvarez-Pallete, que, según fuentes conocedoras de la situación, será reelegido en el puesto será reelegido para el periodo 2023-2024.
Este cambio se produce en un momento crucial para el 5G y tras la relevancia de la conectividad por la pandemia. En los próximos años, se esperan grandes inversiones en el despliegue de esta tecnología, y se cree que este nombramiento podría abonar el terreno para el desarrollo del 5G. Entre los retos que ha identificado Álvarez-Pallete al frente de esta organización, está la inclusión digital.
La importancia de la industria a escala mundial es palmaria. Al cierre de 2020 -último ejercicio con datos cotejados- había más de 5.000 millones de personas suscritas a los servicios móviles, lo que representa el 67% de la población mundial. Las previsiones pasan por alcanzar 2025 con al menos 500 millones de nuevos usuarios, hasta superar el 70% de la población mundial.
La tecnología móvil ha generado 4,4 billones de dólares en valor añadido y para 2025 alcanzará los cinco billones de dólares, con el desarrollo del 5G como palanca definitiva de productividad y eficiencia.
La contribución al sostenimiento del sector público por parte de los operadores de telecomunicaciones también es de enorme relevancia, con más de 410.000 millones de dólares en impuestos pagados en todo el mundo durante el ejercicio 2020.
Lo último en Economía
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
El juez Calama cita a los gerentes de Gotham City y GIP por información engañosa sobre Grifols
Últimas noticias
-
Alicante se blinda ante la DANA Alice: cierra castillos, playas, parques y jardines y prohíbe el baño
-
El Canal’Art 2025, Nit de l’Art de Santanyí, se aplaza al viernes 17 de octubre por previsión de lluvia
-
Los chats de la secretaria de Ferraz con Koldo: «El jefe se ha ido sin que le diera el money, ven mañana»
-
Feijóo pide a Sánchez que deje de «manosear» el aborto contra el PP: «Una causa superada de las mujeres»
-
El insólito caso de Vacherot: en semis con el segundo peor ranking y su primo como posible rival