¿Los aranceles de Trump crearán industria en EEUU?
Los aranceles que ha impuesto el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, a todos los países del mundo tienen entre sus principales objetivos provocar un desarrollo industrial en alguna de las zonas más olvidadas de la nación americana. Sin embargo, puede que esta medida no sea la más adecuada para industrializar Norteamérica.
Es evidente que para hacer un análisis correcto del verdadero impacto que van a tener las tarifas americanas habría que ir producto por producto en vez de hacer un cálculo general. Cada bien o servicio tiene una composición única y, a su vez, cambiante.
No obstante, en general, EEUU es un país demandante, con un gran mercado y un fuerte poder adquisitivo. Esto quiere decir que la demanda americana es bastante inelástica. Una demanda inelástica causa que la cantidad demandada no varíe en exceso cuando el precio del producto se modifica (suba o baje).
En ese sentido, unos aranceles, o unas variaciones generales en el precio, en el país norteamericano van a ser asumidas en gran medida por los demandantes, es decir, por la población y no por las empresas de otros países. En resumen, ellos mismos son los que van a notar más las medidas de su presidente.
No obstante, la cuestión primordial está en si ese aumento del precio de los productos (causado por los aranceles) impulsa la oferta interna de EEUU. Es decir, si el hecho de que los bienes y servicios se encarezcan hace que los productores internos, con esa ventaja competitiva de no tener que abonar aranceles, se animan a invertir y construir más industria dentro de su territorio.
Los efectos de los aranceles de Trump
El problema es que esto es algo que requiere de inversión y, por lo tanto, de ahorro, y es difícil ahorrar cuando los precios suben a causa de aranceles. Estamos, entonces, ante la pescadilla que se muerde la cola: los aranceles implican inflación, la inflación implica menor capacidad de ahorro, menos ahorro implica menor inversión y menor inversión implica menor capacidad de industrialización.
Con todo, existen otras dos posibilidades: que las industrias extranjeras se animen a fabricar desde EEUU (lo que quiere el propio Trump) ordenando un poco el mercado o que los aranceles que recolecte el Estado americano se destinen a esa industrialización.
La primera posibilidad existe, pero no se hace en dos días. Instalarse en otro país requiere de planificación, inversión y, desde luego, estabilidad política. En estos momentos, EEUU parece que carece de esto último. Donald Trump está generando mucha volatilidad en los mercados y sus decisiones son abruptas y arbitrarias, cada vez más.
En estas condiciones, algunas empresas podrían animarse a irse a EEUU, sobre todo por el mercado interno que lo respalda, pero con mucha más cautela que en cualquier otro momento. Con todo, aun de darse este éxodo hacia el país americano, sus resultados tardarían en verse, desde luego, mucho más que la inflación.
La siguiente opción es repartir lo recaudado con los aranceles entre las empresas internas para generar industrialización. Esto no es tan buena idea. La distribución central es propia de sistemas económicos obsoletos. La decisión de dar dinero en tal o cual lugar se torna política y acaba resultando en inversiones que no se basan en la demanda real, por lo que son insostenibles a medio plazo.
En definitiva, aunque los resultados aún están por verse, los aranceles de Trump no aseguran ninguna industrialización, al contrario, dibujan un entorno económico y empresarial muy complicado.
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión de viudedad: la Seguridad Social la está quitando a todas estas personas
-
Ni pisos ni adosados: el nuevo objetivo de los okupas que afecta a miles de españoles
-
El Ibex 35 frena su racha de caídas y sube un 0,56% al cierre impulsado por Redeia e IAG
-
Le llaman la pequeña Londres: la mejor ciudad de Reino Unido para emigrar y trabajar, según los españoles
-
Es oficial: el BOE confirma el festivo del 8 de septiembre y habrá puente en estas comunidades autónomas
Últimas noticias
-
Bochorno: la Vuelta invita al equipo de Israel a irse tras el boicot de los propalestinos
-
Israel confirma que seguirá en la Vuelta: «Otra decisión sentaría un precedente peligroso»
-
Sánchez visita el ‘Financial Times’ para recriminarles la portada por las corruptelas de Begoña
-
15 muertos y 18 heridos, dos españoles, al descarrilar un funicular en Lisboa y chocar con un edificio
-
Alineación de España contra Bulgaria: Carvajal apunta a titular