Anfac propone retrasar hasta 4 años las restricciones de circulación en las zonas de bajas emisiones
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha presentado este martes su propuesta para establecer «criterios homogéneos» en la aplicación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), en la que pide retrasar hasta cuatro años la entrada en vigor de las restricciones de circulación.
En el documento, la patronal de fabricantes pide fijar un calendario de implantación gradual en las ZBE y que las restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos en las ZBE «se realicen prioritariamente al parque más contaminante, que es también el más antiguo, el de mayor volumen y el menos seguro». La Ley de Cambio Climático, aprobada en 2021, estableció que los territorios insulares y las ciudades de más de 50.000 habitantes y aquellas de más de 20.000 que superen determinados valores de contaminación debían contar con ZBE antes de 2023.
En este sentido, Anfac propone que las restricciones para los vehículos que no cuentan con etiqueta de la Dirección General de Tráfico (DGT) se apliquen dos años después de la publicación de la ordenanza de movilidad que regule las ZBE. Asimismo, los vehículos que cuentan con la etiqueta B no tendrían ningún tipo de restricción en las ZBE hasta que haya transcurrido un plazo de cuatro años desde la publicación de la ordenanza de movilidad.
Según los datos de Anfac, estos dos tipos de vehículos -con etiqueta B o sin ella- concentran cerca del 62% del parque automovilístico nacional. «No podemos construir un modelo de ZBE basado en una jerarquía antivehículos, algo que no es realista para las necesidades de los ciudadanos ni tampoco para el modelo social, económico e industrial de un país como España, segundo fabricante europeo de vehículos”, ha explicado el director general de Anfac, José López-Tafall.
Por ello, defiende que las medidas de Anfac son «integrales y armonizadas», además de situar al ciudadano «en el centro» y atienden «todo el nuevo entorno de la movilidad, que va más allá del transporte público y privado, atendiendo a logística de última milla, a los taxis, VTC y mercancías ligeras». Entre otros aspectos, reclaman también la renovación de los flotas municipales, taxis y VTC; así como la de transporte público y coches oficiales, para los que se propone un «modelo ejemplarizante» para que sean los primeros en dar el salto a la renovación acelerada a vehículos no contaminantes.
También apuesta por incentivar la movilidad compartida con vehículos no contaminantes y advierte de la necesidad de atender la realidad de los vehículos comerciales ligeros, principalmente en el transporte de última milla, incentivando a las empresas a renovar su flota de reparto.
Temas:
- ANFAC
Lo último en Economía
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
Alcaraz tranquiliza tras un amago de lesión: «Pedí tiempo médico por precaución, pero no me preocupa»
-
Al menos 18 detenidos en una operación vinculada a los United Tribuns en Son Banya
-
Alcaraz destroza a Darderi y se mete en octavos del US Open… con susto
-
Una ex tenista desprecia a Alcaraz en plena entrevista: «Eres de España, ¿te ha dado pereza madrugar?»
-
A qué hora es la F1 en el GP de Holanda: todos los horarios y dónde ver online gratis en vivo y por TV en directo la carrera de Fórmula 1