Economía
Logístia

Amazon y otros operadores buscan plataformas para el reparto de «cinco últimas millas»

La tendencia del sector logístico es ahora mismo buscar plataformas a una distancia intermedia de los centros de las ciudades para desarrollar desde ahí el reparto diario.

El año 2019 está viviendo la continuidad respecto al año anterior en lo que al sector logístico se refiere. Mientras que grandes empresas españolas como Inditex y Mercadona marcan el paso de cómo van a ser los nuevos espacios logísticos próximos a las ciudades, otras como Amazon siguen su programa de apertura de espacios, en esta ocasión en Illescas con el centro más grande que tiene la marca estadounidense en España.

Roland Paul, CEO y director general de la compañía logística GSE en España, relata como tanto Amazon como otras compañías ya han encontrado soluciones ‘de última milla’ en las ciudades, esto es locales de entre 800 y 1.500 metros cuadrados que sirven para la distribución diaria como los que Amazon tiene en Méndez Álvaro (Madrid). También las grandes naves de almacenamiento como San Fernando de Henares o el propio Illescas. Sin embargo, los espacio intermedios aún están por cubrir.

«Nos llaman mucho la atención los grandes fulfillment centers multinivel, operados por robots que Amazon tiene en Barcelona o que tiene previsto en Sevilla», señala Paul en una entrevista con OKDIARIO. Su compañía construye centros llave en mano para soluciones logísticas para todo tipo de empresas, actualmente trabajando con algunas como Merlin Properties o Fedefarma.

Los mercados más pequeños son ahora mismo más rentables por la escasez de producto que tienen

«La inversión logística es una de las más atractivas actualmente, centrada sobre todo en la zona centro de España, Barcelona y Valencia por este orden», dice Paul. Los mercados más pequeños tienen rentabilidades mayores para los operadores, como actualmente Barcelona o Valencia. «Esto se debe en mayor parte a que los porcentajes de disponibilidad también son menores». El mercado de los próximos años puede ser Andalucía, manifiesta.

En España, una empresa como GSE, que se dedica al negocio B2B preparando proyectos logísticos para empresas (sus principales clientes son Prologis, Michelin o Gazeley) busca su hueco aportando el valor añadido para las empresas asumiendo los riesgos que tiene la instalación de nuevas naves en el mercado y coordinando con los subcontratistas.

Robotización

Otra de las tendencias logísticas además de la localización para las últimas «cinco millas» es la robotización de las naves. «En GSE hemos desarrollado una idea de lo que podría ser el almacén logístico del futuro, con poca presencia humana en las labores de almacenaje, con sistemas de carga más eficiente, y sobre todo teniendo una sensibilidad cada vez mayor en la sostenibilidad y el medio ambiente», dice el directivo francés.

Su compañía, que lleva dos décadas operando en España, ha sido recientemente adquirida por la alemana Goldbeck, que es una empresa de carácter familiar que factura en todo el mundo unos 2.000 millones de euros en su división logística, convirtiéndose en el mayor actor del mercado europeo.

En España, GSE tiene trabaja haciendo servicios de construcción de naves logísticas llave en mano para los principales operadores.

Escasez de oferta

Recientemente la consultora CBRE publicó un estudio sobre el mercado logístico en España dentro de otros mercados inmobiliario no residenciales (industriales u oficinas). En este estudio se confirma que la actividad de GSE y de otras compañías que ofrecen productos ‘llave en mano’ es la más pujante del sector ante la escasez de oferta.

Tras alcanzar 2.000 millones de inversión logística en 2017, para este año se esperan unos 1.250 millones de inversión sobre todo de capitales extranjeros

La consultora prevé que la zona centro y Cataluña sean los dos mercados donde más negocio logístico haya este 2019, como lo fueron en los años anteriores. La zona próxima a Madrid alcanzó los 900 millones de euros de facturación en 2018 mientras la de Barcelona se quedó en 630. Este año, con menos actividad, el mercado del centro de España llegará a 800 millones y a 500 el catalán.

En total, las previsiones de CBRE nos dicen que tras un 2017 de récord donde la inversión logística en España llegó a 2.000 millones de euros y una bajada a 1.500 en 2018, para este 2019 se esperan unos 1.250 millones de inversión logística que será realizada en su mayoría por capital asiático (China, Singapur, Corea del Sur), norteamericano y europeo. Las socimis seguirán teniendo un papel relevante en el sector.