Alex Fusté (Andbank): «En EEUU hay margen para cuatro o cinco subidas de tipos en 2018»
El economista jefe de Andbank, Alex Fusté, considera que la economía de Estados Unidos está preparada para afrontar una mayor velocidad en la normalización monetaria de la que está dispuesta a realizar la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) este año al mando de Jerome Powell, cuando le ceda el testigo la actual presidenta de la institución, Janet Yellen.
A su juicio, los datos macroeconómicos y los principales indicadores de mercado de EEUU indican que existe margen «para cuatro o cinco subidas de tipos de interés» de un cuarto de punto en 2018, frente a las tres que planea realizar el banco central norteamericano.
Así lo ha apuntado en la presentación de las perspectivas económicas y estrategia de inversión de Andbank para el ejercicio en curso. Fusté y su equipo consideran que si no se acelera la vuelta a la ortodoxia monetaria «existe un notable riesgo de sobrecalentamiento» en la economía de EEUU, aunque de momento la falta de presiones inflacionarias podría permitir a la FED ir con más cautela.
«En un escenario de fuerte crecimiento del PIB por encima de su potencial, con un excelente comportamiento del mercado laboral y un estímulo fiscal evidente evidente en forma de rebaja impositiva, Andbank espera que la Reserva Federal suba tipos tres veces a lo largo de 2018 (…) la falta de presiones inflacionarias puede hacer que la FED sea muy gradual, quedando por detrás de la curva, y ello podría obligarle a tener que actuar precipitadamente después, lo que provocaría efectos indeseados en los mercados», ha señalado el economista jefe de la entidad.
Andbank prevé, por lo tanto, que exista continuidad en el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU, apoyado por una fuerte inversión en bienes de equipo que crece a una tasa del 10,8% anual. Todo ello con una tasa de paro del 4,1% y con un ratio de participación laboral disparado en el rango de 25–54 años, «lo que sugiere que el mercado de trabajo es más fuerte que en otros momentos con desempleo similar».
En cuanto al impacto que tendrá la reforma fiscal impulsada por Donald Trump en las ganancias de las empresas, Fusté considera que «no es sorprendente que los inversores atribuyan la fuerte subida del mercado a una carga tributaria reducida». No obstante, el economista jefe cree que no queda recorrido en la Bolsa de EEUU, porque «los inversores han puesto ya en precio el mejor de los escenarios, aumentando las expectativas en beneficios por acción en el S&P hasta los 152 dólares».
A este respecto, Andbank señala que los beneficios «deberían moverse» en los 140–145 dólares por acción en el citado índice del mercado norteamericano. Los sectores que más se beneficiarán de la reforma fiscal serán los de energía y servicios, que liderarán a otros con menores cargas impositivas, como atención médica y tecnología.
Cambio de paradigma en EEUU
Más allá de estas estimaciones a corto plazo, Fusté ha observado que se está producido un «cambio de paradigma» que puede explicar la modificación del funcionamiento tradicional de los mercados estadounidenses.
El economista ha recordado que hasta ahora EEUU «ha funcionado como un gigantesco hedge fund que capta dinero emitiendo deuda e invirtiendo el dinero en equity o capital de empresas» en el exterior. Esto ha sido posible porque el retorno del capital es superior al coste del pasivo, dando como resultado una balanza financiera positiva, pues los dividendos obtenidos por las inversiones superan los intereses pagados para financiarlas.
Este esquema es sostenible mientras la estructura de tipos de interés permita que los costes de la deuda se mantengan bajos, un sistema del que «se ha beneficiado el dueño de este colosal hedge fund, que es Wall Street, de ahí nuestra visión favorable para el S&P mientras las condiciones favorecían este modelo».
Pero ahora las tornas están cambiando con «cambios relevantes como el aumento del coste de la deuda, el sesgo proteccionista de la economía de EEUU y la rebaja de impuestos que favorece el ahorro doméstico para invertir en proyectos domésticos, por lo que entendemos que las condiciones ya no son tan favorables para este esquema global que favorecía a Wall Street».
Lo último en Economía
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Una profesora de inglés pide que los españoles dejemos de hacer esto inmediatamente al hablar con extranjeros
-
Von der Leyen suaviza su propuesta de presupuesto de la UE tras las críticas del Parlamento Europeo
Últimas noticias
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
Decisión histórica en el olimpismo: el COI echará a los trans de categorías femeninas como exigía Trump
-
Cuándo es el próximo partido de Carlos Alcaraz: horario y dónde ver en directo gratis las ATP Finals 2025 contra Fritz