El ahorro en fondos alcanza máximos en España aunque los depósitos se mantienen como producto favorito
De Cobas a Bestinver: estas son las 5 gestoras independientes con los planes de pensiones más rentables
Los mejores planes de pensiones entre el golpe del Gobierno y la campaña para incentivar suscripciones
El 40% de los españoles afirma canalizar su ahorro a través de fondos de inversión, lo que supone un récord histórico, según el VII Barómetro del Ahorro elaborado por Inverco, la Asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensión. Los depósitos siguen siendo la opción mayoritaria, ya que un 86% de los encuestados afirma ahorrar a través de este producto, mientras que un 56% señala tener contratado planes de pensiones.
Los fondos de inversión alcanzan este porcentaje de ahorro tras cinco años de crecimiento, ya que en 2013 sólo el 28% de los españoles afirmaba tener contratado este tipo de producto para el ahorro. Además, el uso de estos vehículos se generaliza independientemente de la edad.
Así, el 39% de los menores de 27 años, los denominados generación Z, señala utilizar fondos de inversión. En la generación Y, entre 27 y 39 años, el porcentaje se reduce al 35% y llega al 39% en el caso de la generación X, integrada por los que tienen entre 40 y 51 años. A partir de esa edad, la contratación de fondos prácticamente se mantiene, con un 40% entre los baby boomers y crece al 51% entre los mayores de 71 años, conocidos como la silent generation.
El inversor en fondos es principalmente un hombre de más de 50 años, con un perfil moderado que invierte pensando en el largo plazo, es decir a más de tres años, y que tiene su inversión repartida en dos o tres fondos de la misma gestora. El 36% de aquellos que invierten en fondos lo hacen para hacer frente a imprevistos, el 26% para que su capital crezca, sin un fin determinado, y el 25% para complementar su jubilación pública.
Durante la presentación del VII Barómetro del Ahorro elaborado por Inverco, Ángel Martinez-Aldama, su presidente, ha señalado que en el mes de marzo y abril del 2020 hubo menos reembolsos en fondo que en 2008 y 2009. “La gente que retiró sus ahorros en fondos de inversión en los meses siguientes se perdió la subida”, ha recordado, al tiempo que ha destacado que “la ventaja del fondo es que las minusvalías no dejan de ser latentes”.
El inversor español ya no es tan conservador
Según el barómetro, dos tercios de los ahorradores españoles no han cambiado su perfil de riesgo tras la irrupción del coronavirus, mientras que un 25% sí ha adoptado una estrategia de asunción de menos riesgo. El 44% de los españoles ha incrementado su nivel de ahorro durante la pandemia y un 35% ha canalizado ese ahorro a través de depósitos, el 13% en fondos de inversión y el 9% en planes de pensiones.
Por primera vez desde 2009, el porcentaje de ahorradores con un perfil conservador baja del 50%, aunque sigue siendo mayoría (49%). El porcentaje de ahorradores conservadores supera el 50% en la generación X, baby boom y silent generation, con el 51% el 53% y el 62%, respectivamente.
El porcentaje de ahorradores con perfil dinámico sube hasta el 8% y los moderados, 10 puntos desde 2015, hasta el 43%. De ellos, el mayor porcentaje se encuentra entre los menores de 27 años (13%). Entre los que invierten en fondos de inversión, el porcentaje con perfil conservador se sitúa en el 60%, mientras que los ahorradores moderados pasan al 48%.
Contar con un remanente para imprevistos crece como la principal razón para ahorrar y alcanza el 38%, desde el 30% de 2019, con lo que se sitúa por delante de completar la jubilación (24%) y hacer crecer el capital sin un fin determinado, que cae del 26 al 21%. Los más conservadores son los que eligen tener un ahorro para imprevistos, mientras que los más dinámicos tienen como principal motivo obtener una ganancia de capital.
Con independencia de la edad, el principal motivo para ahorrar es tener un colchón para imprevistos. A partir de la generación X ya empieza a preocupar ahorrar para la jubilación, siendo esta el segundo motivo de ahorro.
Lo último en Economía
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
-
Abanca aumenta su beneficio un 38,9% hasta marzo y gana 220 millones
Últimas noticias
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
La oposición balear asume que la Ley de Memoria Democrática tiene los días contados
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Bahar teme empezar una relación con Evren
-
Un perfil de Instagram turismofóbico crea con IA imágenes irreales de la masificación de Mallorca
-
Adiós a ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’ hoy: la drástica decisión de TVE