La actividad de las empresas de la eurozona se estanca en plena guerra comercial
La actividad del sector privado de la zona euro volvió a situarse en 50,2 puntos
La actividad de las empresas de la eurozona se encontró al borde del estancamiento en febrero, justo al inicio de la guerra comercial provocada por las amenazas arancelarias del presidente de EEUU, Donald Trump, y las respuestas de los diferentes bloques económicos. Así lo refleja el índice PMI compuesto elaborado por S&P Global.
El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) mide la situación macroeconómica en base a los datos aportados por los gestores de compras. Así, el PMI puntúa el contexto del sector privado de tal forma que, si el valor supera los 50 puntos, la actividad se encontraría en un estado de expansión y, si está por debajo, en contracción.
Sin embargo, la actividad del sector privado de la zona euro volvió a situarse en 50,2 puntos, lo que refleja que se encuentra al borde de la contracción y cerca del estancamiento (50 puntos). Además, las empresas europeas siguen recortando personal y los precios se movieron al alza.
La actividad de la eurozona en febrero
En febrero, el PMI del sector servicios de la zona euro descendió a 50,6 puntos desde los 51,3 registrados en enero, mientras que el índice manufacturero permaneció en zona de contracción, alcanzando los 47,6 puntos frente a los 46,6 del mes anterior.
Según los responsables de la encuesta, el crecimiento total de la actividad en la zona euro se produjo sin un aumento en los nuevos pedidos, ya que la demanda de bienes y servicios disminuyó, y las carteras de pedidos pendientes continuaron reduciéndose.
Como resultado, las empresas recortaron sus plantillas por séptimo mes consecutivo en febrero, aunque los ajustes fueron moderados en general. Sin embargo, esta contracción del empleo afectó exclusivamente al sector manufacturero, ya que las empresas de servicios continuaron ampliando sus plantillas.
En cuanto a los precios, los costes de las compras para las empresas se incrementaron notablemente en febrero, lo que llevó a una estrategia más agresiva en la fijación de precios, especialmente en el sector servicios, que fue el principal impulsor de la inflación.
Entre los aspectos positivos, varios países de la zona euro contribuyeron al crecimiento en febrero, destacando España, que lideró con un índice de 55,1. Por otro lado, Alemania, con 50,4, mostró una expansión por segundo mes consecutivo, aunque a un ritmo menor, mientras que Francia, con 45,1, actuó como un importante factor de freno.
Lo último en Economía
-
Papel higiénico, maquillaje y puros: lista de artículos de EEUU a los que Europa impondrá aranceles
-
El BOE lo hace oficial: será festivo el 21 de abril en estas provincias y ésta es la razón
-
El Ibex 35 sube un 2,14% y se acerca a los 12.900 puntos, con Puig cayendo un 4,41%
-
China paraliza las entregas de aviones de Boeing como represalias a EEUU
-
La banca hace su parte: concede más crédito y más barato para mitigar la crisis inminente
Últimas noticias
-
Los demócratas sin plan contra Trump sacan a Biden para atacarle: «Todo el mundo merece dignidad»
-
Flick: «Estar en semifinales es fantástico para el club»
-
El dardo de Araujo tras la derrota en Dortmund: «En otro momento este partido se nos escapaba»
-
Así fueron los tres goles y los dos anulados del Dortmund que metieron el miedo en el cuerpo al Barça
-
El Barcelona vuelve a unas semifinales de la Champions League seis años después