La actividad de las empresas de la eurozona se estanca en plena guerra comercial
La actividad del sector privado de la zona euro volvió a situarse en 50,2 puntos
La actividad de las empresas de la eurozona se encontró al borde del estancamiento en febrero, justo al inicio de la guerra comercial provocada por las amenazas arancelarias del presidente de EEUU, Donald Trump, y las respuestas de los diferentes bloques económicos. Así lo refleja el índice PMI compuesto elaborado por S&P Global.
El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) mide la situación macroeconómica en base a los datos aportados por los gestores de compras. Así, el PMI puntúa el contexto del sector privado de tal forma que, si el valor supera los 50 puntos, la actividad se encontraría en un estado de expansión y, si está por debajo, en contracción.
Sin embargo, la actividad del sector privado de la zona euro volvió a situarse en 50,2 puntos, lo que refleja que se encuentra al borde de la contracción y cerca del estancamiento (50 puntos). Además, las empresas europeas siguen recortando personal y los precios se movieron al alza.
La actividad de la eurozona en febrero
En febrero, el PMI del sector servicios de la zona euro descendió a 50,6 puntos desde los 51,3 registrados en enero, mientras que el índice manufacturero permaneció en zona de contracción, alcanzando los 47,6 puntos frente a los 46,6 del mes anterior.
Según los responsables de la encuesta, el crecimiento total de la actividad en la zona euro se produjo sin un aumento en los nuevos pedidos, ya que la demanda de bienes y servicios disminuyó, y las carteras de pedidos pendientes continuaron reduciéndose.
Como resultado, las empresas recortaron sus plantillas por séptimo mes consecutivo en febrero, aunque los ajustes fueron moderados en general. Sin embargo, esta contracción del empleo afectó exclusivamente al sector manufacturero, ya que las empresas de servicios continuaron ampliando sus plantillas.
En cuanto a los precios, los costes de las compras para las empresas se incrementaron notablemente en febrero, lo que llevó a una estrategia más agresiva en la fijación de precios, especialmente en el sector servicios, que fue el principal impulsor de la inflación.
Entre los aspectos positivos, varios países de la zona euro contribuyeron al crecimiento en febrero, destacando España, que lideró con un índice de 55,1. Por otro lado, Alemania, con 50,4, mostró una expansión por segundo mes consecutivo, aunque a un ritmo menor, mientras que Francia, con 45,1, actuó como un importante factor de freno.
Lo último en Economía
-
Adiós a los trapos feos de cocina: Lidl tiene el invento más cómodo y elegante para proteger tu mesa del calor
-
Huele a lujo: el perfume de Mercadona que me compré por probar y uso a todas horas
-
Adiós a los aviones que conocíamos hasta ahora: el cambio de Ryanair que hace estallar a todos
-
Ni son gastos hormiga, ni son lujos: descubre los gastos vampiro que están arruinando tu economía
-
El Supremo deja en manos de los jueces decidir la abusividad del IRPH de las hipotecas
Últimas noticias
-
Juicio al Fiscal General del Estado, en directo: última hora de García Ortiz hoy y los informes finales en el Supremo
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Musetti: dónde ver el partido gratis por TV y en vivo online de las ATP Finals 2025
-
Esta fue la primera ciudad romana de Hispania: no te imaginas dónde estaba ubicada
-
Ya es posible: esta es la forma de quitar el gotelé de tu casa sin necesidad de llamar a un profesional
-
Fundación Brafa vuelve a concienciar: el 70% de los deportistas han sufrido violencia psicológica