España, también a la cola en el Campeonato de Europa de Doma Clásica
La participación española en el Campeonato de Europa de Doma Clásica 2025, celebrado en Crozet (Francia), se saldó con un resultado discreto y, para muchos, decepcionante. España terminó novena de un total de 12 naciones clasificadas, tras la eliminación de dos equipos. El combinado nacional sumó 206,009 puntos, apenas por delante de Finlandia, que cerró la tabla con 201,755.
El oro por equipos fue, como era previsible, para Alemania, con un brillante total de 229,644. Sus integrantes ofrecieron actuaciones de gran solidez: Ingrid Klimke (69,348%), Frederic Wandres (74,721%), Katharina Hemmer (75,699%) e Isabell Werth, la gran estrella, con un 79,224%.
En contraste, España mostró un rendimiento desigual. La única amazona en superar la barrera psicológica del 70% fue Beatriz Ferrer-Salat, que con Elegance firmó un 70,077%. Le acompañaron Borja Carrascosa (69,736%), Teia Hernández Vila (66,196%) y Francisco Benítez Sánchez (63,276%). Unas medias insuficientes para aspirar a algo más que la parte baja de la clasificación.
Una selección discutida
Más allá de los números, el foco está en la selección de binomios realizada por la Real Federación Hípica Española (RFHE). La decisión de dejar fuera a jinetes consagrados como Juan Antonio Jiménez Cobo, Claudio Castilla y al vigente campeón de España, José Antonio García Mena, ha generado un profundo malestar en el sector.
Los tres demostraron un gran nivel en el Campeonato de España Absoluto, con García Mena imponiéndose en el Gran Premio (72,913%) y en el Gran Premio Especial (73,745%). Le siguieron Borja Carrascosa, Beatriz Ferrer-Salat y Claudio Castilla, que también superaron o rozaron el 70%. Incluso Jiménez Cobo, con Quartar, logró un sólido 69,5%. Resultados que, a priori, deberían haberles colocado en la primera línea de selección.
Además, Jiménez Cobo representó a España en el CDIO5* de Rotterdam, donde fue segundo en el Gran Premio Especial (69,404%). Claudio Castilla compitió con dos caballos en Aachen, mientras que García Mena no pudo acudir a Deauville por motivos de salud de Gladiador do Lis, priorizando el bienestar del caballo.
Y es aquí donde surge la contradicción más flagrante: la RFHE ha constituido recientemente un Comité de Bienestar Animal, cuyo objetivo es promover, proteger y supervisar la salud de los caballos. Sin embargo, a García Mena se le ha castigado con no acudir al Europeo precisamente por haber velado por su caballo durante un proceso febril. Una paradoja que no ha pasado desapercibida en el mundo ecuestre.
Polémica en redes sociales
Las redes sociales no han dejado de arder en los últimos días, denunciando lo que muchos consideran un “maltrato federativo” hacia García Mena. No es la primera vez que sucede: ya en los pasados Juegos Olímpicos el jinete andaluz vivió una situación similar.
Su “pecado”, señalan muchos aficionados y profesionales, ha sido trabajar con independencia, diseñar su propio planning deportivo, ganar en la pista y no formar parte del corrillo de palmeros de la RFHE.
Los criterios de la RFHE
El “Plan de alta competición de Doma Clásica 2025” de la RFHE establece que la selección debe basarse en los resultados obtenidos en competiciones clave (Campeonato de España, CDIO5*-CDI4* de Aachen, CDI3* de Deauville y CDI3* de Mâcon Chaintré), además de la firma de compromisos con la federación y la valoración técnica del Comité.
Sin embargo, el mismo documento deja la puerta abierta a la discrecionalidad: “El Comité Nacional de Selección de Doma podrá seleccionar para cualquier competición a binomios que no cumplan con alguno de los requisitos aquí establecidos cuando se den las circunstancias que se consideren oportunas”.
Esa ambigüedad, sumada a los resultados obtenidos en Crozet, ha reavivado las críticas hacia una gestión federativa que muchos consideran opaca y arbitraria.
Un deporte que depende de los propietarios
La polémica se agrava si se tiene en cuenta que la Doma Clásica depende en gran medida de los propietarios, que son quienes invierten en caballos y jinetes. La confianza de estos en el sistema es esencial para sostener el deporte, pero decisiones poco claras pueden poner en riesgo ese delicado equilibrio.
Mientras tanto, los jinetes —los que menos culpa tienen— son los que “dan la cara” en la pista y, al final, terminan pagando el precio de decisiones ajenas.
Lo último en Deportes
-
El Gobierno vasco atiza a Otegi: tras el boicot propalestino en la Vuelta: «Es un bochorno que Bildu presuma»
-
El Barcelona inscribe a Ter Stegen y Bardghji para la Champions sin estarlo en Liga
-
Alineación de España contra Bulgaria: Carvajal apunta a titular
-
Óscar Freire retrata a los propalestinos del País Vasco: «Son perroflautas que van buscando pelea»
-
Bochorno: la Vuelta invita al equipo Israel a irse tras el boicot de los propalestinos
Últimas noticias
-
Al menos 15 muertos y 18 heridos al descarrilar un icónico funicular de Lisboa y chocar contra un edificio
-
El Gobierno vasco atiza a Otegi: tras el boicot propalestino en la Vuelta: «Es un bochorno que Bildu presuma»
-
ONCE hoy, miércoles, 3 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
El Barcelona inscribe a Ter Stegen y Bardghji para la Champions sin estarlo en Liga
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 3 de septiembre de 2025