La Tierra se quedó 10 años sin verano por culpa del volcán Toba
Así se ve la erupción del volcán de La Palma desde el espacio
Las imágenes más curiosas y sobrecogedoras que deja el volcán de La Palma
¿Cuáles son los volcanes más activos de Europa?
La erupción del volcán Cumbre Vieja está dejando un panorama desolador en la isla de La Palma. La lava ya se ha tragado casi 500 viviendas y miles de palmeros lo han perdido absolutamente todo. Se trata de una estampa inusual en España, aunque es mucho menos extraño en otros puntos del planeta Tierra.
Según un estudio reciente llevado a cabo por el Programa Global de Vulcanología del Smithsonian de Estados Unidos, en todo el mundo hay 1.359 volcanes activos, y este 2021 se han registrado en torno a 70 erupciones. Cabe señalar que la erupción más grande de la historia tuvo lugar hace 75.000 años, cuando la erupción del volcán Toba (Indonesia) estuvo a punto de acabar con la humanidad.
¿Cómo es el volcán Toba?
El conocido como anillo de fuego del Pacífico concentra el 75% de los volcanes que hay en la Tierra, y el más grande de todos es el Toba. Tiene 100 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho, y en su interior hay una isla y un lago.
La mayor erupción de la historia
La erupción del volcán Toba hace 75.000 años a punto estuvo de acabar con la vida en la Tierra.
Los gases y las cenizas se expandieron por todo el mundo, llegando incluso a bloquear los rayos solares. La luz disminuyó entre un 25% y un 90%, en función de la zona, y la temperatura cayó entre 3 y 5 grados centígrados.
Por increíble que parezca, cambió el clima, y durante una década no hubo verano. Millones de plantas y animales murieron, y, según varios estudios realizados, apenas 2.000 humanos sobrevivieron. Sólo los que vivían en la costa sur de África se mantuvieron a salvo.
Para hacernos una idea de la magnitud de la erupción, su poder de destrucción fue miles de veces mayor que las bombas atómicas de Hirosima y Nagasaki.
Según un artículo publicado en la revista «Communications Earth & Environment», los conocidos como «supervolcanes» pueden permanecer peligrosos y activos durante varios miles de años después de una erupción.
Por su parte, el profesor asociado Martin Daniík, principal autor del Centro John de Laeter, de la Universidad de Curtin (Australia), señala que los «supervolcanes» entran en erupción varias veces con intervalos de decenas de miles de años, pero hasta la fecha ha sido imposible determinar qué pasa durante los periodos de inactividad.
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a la pesadilla después de cocinar: el truco más eficaz para quitar el olor a ajo de las manos
-
Adiós al polvo negro: el truco para limpiar bien las persianas de tu casa y duren blancas mucho tiempo
-
Ni pino ni cerezo: el árbol más antiguo de España que aún da frutos y se plantó en la época romana
-
Adiós a limpiar todos los días: el truco que utilizaba mi madre para que los muebles no se llenen de polvo
-
Ni se te ocurra volver a sacar esta cantidad de dinero nunca más: Hacienda va a ir a por ti
Últimas noticias
-
Nacho Cano llama «banda criminal» al Gobierno en ‘El Hormiguero’: «He dejado dinero por si me pegan un tiro»
-
OKDIARIO en un kibutz de la masacre de Hamás: «¿Esto es ser de izquierdas, atacar a gente en su casa?»
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell
-
Sánchez vuelve a ponerse del lado de Hamás: «Condeno firmemente el ataque israelí sobre Catar»
-
3-5. Partidazo y primera victoria del curso para el Illes Balears