La segunda «luna» de la Tierra desaparecerá para siempre el 2 de febrero
El 1 de diciembre alcanzó el punto más cercano al planeta Tierra
Los científicos hallaron el 17 de septiembre del año 2020 un objeto «pequeño», de entre 6 y 14 metros de diámetro. Lo más curioso de este objeto es que, según cálculos realizados por la NASA, se movía a 3.025 kilómetros por hora. Se trata de una velocidad demasiado baja para tratarse de un asteroide ya que este tipo de elementos suelen desplazarse a 30.000 kilómetros por hora. Los estudios indicaron que el objeto en cuestión iba a convertirse en unas semanas en una segunda «luna» de nuestro planeta.
Y así ocurrió el 8 de noviembre. Desde entonces, el 2020 SO ha estado orbitando la Tierra. Fue el 1 de diciembre cuando alcanzó su punto más cercano, y pasó a tan «sólo» 50.000 kilómetros, el 13% de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. Esta cercanía les permitió a los científicos identificar el objeto como el cohete propulsor Centaur. Este cohete fue lanzado a mediados de los años 60 del siglo XX a la Luna como parte de la misión Surveyor 2.
¿Cómo ver la última aproximación de la segunda «luna» el 2 de febrero?
Ahora, el portal ‘EarthSky’ indica que la segunda «luna» de la Tierra desaparecerá el próximo 2 de febrero. Entonces se situará a 220.000 kilómetros de nuestro planeta, el 58% de la distancia que existe entre la Luna y la Tierra. Será la última oportunidad para observar el cohete propulsor Centaur. Luego abandonará la órbita terrestre y pasará a ser uno de los muchos objetos que orbitan el Sol.
¿Se puede ver la última aproximación de la segunda «luna»? Por suerte, sí. Podremos hacerlo desde casa ya que el Proyecto del Telescopio Virtual en Roma lo retransmitirá en directo. El evento empezará a las 23:00 horas en Madrid.
Principales eventos astronómicos en los próximos meses
El 11 de febrero, si miramos hacia el horizonte media hora antes de que salga el Sol podremos ser testigos de un evento astronómico único: la conjunción de Venus y Júpiter. A simple vista ambos planetas se verán como dos puntos brillantes, y dará la sensación de que uno está justo al lado del otro. Si tenemos un telescopio, podremos apreciarlos con mayor detalle.
Habrá que esperar hasta la noche del 21 al 22 de abril para ver la lluvia de Líridas. Para observar este fenómeno en todo su esplendor tendremos que alejarnos de las ciudades. Habrá luna llena, así que la mejor hora para verlas es justo antes de que amanezca, cuando se ponga la Luna.
Temas:
- Luna
Lo último en Curiosidades
-
La advertencia de una nutricionista que pocos conocen en España: «esto es lo que ocurre si te comes el yogur después del filete»
-
Todos lo tenemos en casa y es el único remedio 100% efectivo contra las arañas
-
Ni se te ocurra llevarte a casa una concha de la playa: pocos lo saben, pero te pueden multar con 60.000 euros
-
El botón oculto del aire acondicionado que pocos conocen: ahorrarás un pastizal sin pasar calor
-
La Policía aclara la duda: así es como debes dejar las persianas de tu casa si te vas de vacaciones
Últimas noticias
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 8
-
El Ayuntamiento de Palma limpia la pintada vandálica de Arran en la fachada de la Conselleria de Turismo
-
El nuevo tatuaje de Sergio Ramos por el aniversario del Mundial de Sudáfrica que no deja indiferente a nadie
-
Jonathan Milan conquista al ‘sprint’ la octava etapa del Tour de Francia y Pogacar conserva el maillot
-
La advertencia de una nutricionista que pocos conocen en España: «esto es lo que ocurre si te comes el yogur después del filete»