La segunda «luna» de la Tierra desaparecerá para siempre el 2 de febrero
El 1 de diciembre alcanzó el punto más cercano al planeta Tierra
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
Los científicos hallaron el 17 de septiembre del año 2020 un objeto «pequeño», de entre 6 y 14 metros de diámetro. Lo más curioso de este objeto es que, según cálculos realizados por la NASA, se movía a 3.025 kilómetros por hora. Se trata de una velocidad demasiado baja para tratarse de un asteroide ya que este tipo de elementos suelen desplazarse a 30.000 kilómetros por hora. Los estudios indicaron que el objeto en cuestión iba a convertirse en unas semanas en una segunda «luna» de nuestro planeta.
Y así ocurrió el 8 de noviembre. Desde entonces, el 2020 SO ha estado orbitando la Tierra. Fue el 1 de diciembre cuando alcanzó su punto más cercano, y pasó a tan «sólo» 50.000 kilómetros, el 13% de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. Esta cercanía les permitió a los científicos identificar el objeto como el cohete propulsor Centaur. Este cohete fue lanzado a mediados de los años 60 del siglo XX a la Luna como parte de la misión Surveyor 2.
¿Cómo ver la última aproximación de la segunda «luna» el 2 de febrero?
Ahora, el portal ‘EarthSky’ indica que la segunda «luna» de la Tierra desaparecerá el próximo 2 de febrero. Entonces se situará a 220.000 kilómetros de nuestro planeta, el 58% de la distancia que existe entre la Luna y la Tierra. Será la última oportunidad para observar el cohete propulsor Centaur. Luego abandonará la órbita terrestre y pasará a ser uno de los muchos objetos que orbitan el Sol.
¿Se puede ver la última aproximación de la segunda «luna»? Por suerte, sí. Podremos hacerlo desde casa ya que el Proyecto del Telescopio Virtual en Roma lo retransmitirá en directo. El evento empezará a las 23:00 horas en Madrid.
Principales eventos astronómicos en los próximos meses
El 11 de febrero, si miramos hacia el horizonte media hora antes de que salga el Sol podremos ser testigos de un evento astronómico único: la conjunción de Venus y Júpiter. A simple vista ambos planetas se verán como dos puntos brillantes, y dará la sensación de que uno está justo al lado del otro. Si tenemos un telescopio, podremos apreciarlos con mayor detalle.
Habrá que esperar hasta la noche del 21 al 22 de abril para ver la lluvia de Líridas. Para observar este fenómeno en todo su esplendor tendremos que alejarnos de las ciudades. Habrá luna llena, así que la mejor hora para verlas es justo antes de que amanezca, cuando se ponga la Luna.
Temas:
- Luna
Lo último en Curiosidades
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
-
Este método para lavar el brócoli es tan efectivo que ya lo recomiendan nutricionistas
Últimas noticias
-
El Ejército de Israel destapa la red oculta de Hamás: infiltración en la ONU, manipulación y robo de ayuda
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 8 de noviembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 8 de noviembre de 2025