La razón por la que estás enganchado a las pizzas y hamburguesas la tiene el glutamato monosódico
Estás corriendo un grave peligro si haces esto con las pizzas en tu casa: lo dice un experto
¡Atención foodies! Llega a Madrid la tercera mejor hamburguesa del mundo
¿Has oído hablar del glutamato monosódico? Se trata de una sustancia ampliamente utilizada en la industria alimentaria para potenciar el sabor de las comidas. Es la sal de sodio del ácido glutámico y se obtiene mediante una serie de procesos de fermentación. Se añade a los alimentos congelados para que parezcan más frescos, a los alimentos procesados para aumentar su sabor y a los alimentos enlatados para quitar el sabor metálico.
¿Por qué el glutamato monosódico es tan adictivo?
El origen de esta sustancia se remonta a principios del siglo XX de la mano de Kikunae Ikeda, un bioquímico de la Univerdidad de Tokio que quiso reproducir el sabor del alga Kombu. Para ello, aisló el glutamato que contenía y le añadió sal común para transformarlo en polvo y lograr que fuera estable. Varios años más tarde, se convirtió en el quinto sabor, bautizado como umami, que en japonés significa delicioso o sabroso.
El glutamato monosódico está presente en muchísimas comidas, aunque en los etiquetados no siempre aparece como tal. En algunos alimentos lo llaman umami, sal china, aditivo E-621 o ajinomoto. Los alimentos en los que más destaca su uso son: verduras enlatadas, carnes procesadas, caldos, sopas y cremas envasados y congelados.
Cabe señalar que también se puede encontrar de manera natural en determinados alimentos como queso roquefort, queso emmenal, nueces, tomates, guisantes, jamón, champiñones, carne de vacuno y algas, entre otros.
Si por algo es bien conocida esta sustancia en todo el mundo es por ser muy adictiva. Un estudio señala que aumenta las ganas de comer más hasta un 40%. Lo hace a través de la activación de un conjunto de neuronas cerebrales. Teniendo esto en cuenta, aunque no es un ingrediente peligroso para la salud, sí hay que consumir con moderación aquellos alimentos que lo contienen.
Y es que el consumo excesivo puede dar lugar a daños renales y efectos neurotóxicos. El organismo no puede metabolizar los aminoácidos y, en consecuencia, se produce y desequilibrio de neutrotranmistores, lo que implica un mayor riesgo de enfermedad cerebral. El glutamato monosódico también tiene una dosis letal, aunque es prácticamente imposible llegar a consumirla: entre 15 y 18 gramos por kilo de peso corporal, lo que equivale a 1.000 veces la cantidad diaria recomendada.
Por último, cabe señalar que el glutamato monosódico también se conoce por ser el principal causante del ‘síndrome de restaurante chino’, una reacción de hipersensibilidad a esta sustancia. Los principales síntomas son: dolor torácico, sensación de ardor en todo el cuerpo y presión facial.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
Ni ‘mamá’ ni ‘papá’: así es como llaman los niños a sus padres hoy en día
-
Ni en la despensa ni en bolsas de plástico: el sencillo truco para conservar el calabacín en casa sin que se ponga malo
-
La costumbre más vomitiva de la Edad Media: estaba en todos los pueblos y ciudades grandes
-
Ya es oficial la fecha del cambio de hora: éste es el día para el nuevo horario de invierno
-
Ni en el salón ni en el baño: el sitio donde tienes que poner la planta del dinero, según la tradición china
Últimas noticias
-
La Liga desmiente que el cambio de sede del Barcelona-Valencia al Johan Cruyff esté ya aprobado
-
BBVA tendrá que lanzar una segunda OPA si no llega al 50% del capital de Banco Sabadell
-
Doce detenidos tras el boicot de radicales propalestinos al inicio del Angliru en la Vuelta
-
El Barça dará el banderazo en Montmeló: Joan García la sprint, Puyol en MotoGP y la mascota el de Moto3
-
‘El verano en que me enamoré’: la teoría sobre Conrad y Jeremiah que se ha hecho viral en redes sociales