Qué son los metales postransicionales y sus características
La sorpresa de un viajero en Japón: coches diminutos circulan por las calles y parecen sacados de una maqueta
6.000 pasajeros y 2.200 tripulantes: así por dentro es el crucero más grande del mundo
En la tabla periódica, todos los elementos se dividen en distintos bloques, grupos y tipos. Hay dos grandes categorías: metales y no metales, que al mismo tiempo se dividen en distintas subcategorías. Respecto a los metales postransicionales, también denominados metales del bloque p, son todos los elementos ubicados entre los metaloides y los metales de transición.
Son precisamente los metales de transición la familia más numerosa de todas. Además, todos los elementos que se incluyen dentro de este grupo cuentan con las características tradicionales de los metales: conductividad térmica y eléctrica, y maleabilidad.
Origen del metale postransicional
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando se empezó a utilizar este concepto, uno de los primeros en hacerlo fue Horace G. Deming en su libro Fundamental Chemistry. Deming consideraba que los metales de transición finalizaban en el grupo 10 de la tabla metálica. Por lo tanto, estableció el nombre de metales postransicionales para englobar a los metales que van desde el cobre al germanio, desde el oro al polonio y desde la plata al antimonio.
Cuáles son los metales postransicionales
Los elementos que forman parte del grupo de metales postransicionales son los siguientes: galio, aluminio, talio, indio, estaño, plomo y bismuto.
En determinadas clasificaciones también se incluyen otros elementos que por lo general son considerados metales de transición: oro, plata, cobre, mercurio, zinc y cadmio. A veces también se engloban metaolides: arsénico, germanio, polonio y antimonio.
Propiedades
Los metales postransicionales se caracterizan por tener las propiedades propias de los metales disminuidas. Esto se debe al aumento de la carga nuclear, que provoca la contracción de los radios atómicos y el incremento de las energías de ionización. Esto hace que un menor número de electrones tengan disponibilidad para el enlace iónico.
Temas:
- Metales
Lo último en Curiosidades
-
La ciudad española que nadie quiere visitar pero que todos comparan con Grecia
-
La sorpresa de un viajero en Japón: coches diminutos circulan por las calles y parecen sacados de una maqueta
-
El sencillo truco de un químico para limpiar las manchas amarillas de tu almohada en la lavadora
-
6.000 pasajeros y 2.200 tripulantes: así por dentro es el crucero más grande del mundo
-
Roberta, chef italiana, es tajante en Instagram: «Jamás debes guardar los tomates en el frigorífico»
Últimas noticias
-
El Ibex 35 frena cuatro días de caídas subiendo un leve 0,39% al cierre de la jornada
-
El pueblo de Tarragona con el Belén Viviente más increíble: sólo se celebra cada dos años
-
El esperado encendido de luces de este sábado en esta ciudad cambia de sitio por motivos de seguridad: así será ahora
-
Un soltero de ‘First Dates’ da a conocer su aventura sexual más salvaje: «Me las llevé a…»
-
La insólita petición del Barcelona a Lewandowski: ¡le pidieron que no marcara más goles!