Qué es la memoria celular
Descubre la teoría que afirma que nuestras células tienen memoria más allá de nuestro cerebro
Un simple tornillo es suficiente: el invento con el que dejarás de escuchar a tus vecinos en casa
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
La memoria celular es una teoría que afirma que las células del cuerpo conservan memoria independientemente del cerebro.
Se la considera una teoría paralela de la llamada memoria corporal, aquella hipótesis que sostiene que el cuerpo puede retener memoria, en oposición a que sea una función exclusiva del Sistema Nervioso Central.
La teoría de la memoria celular
La teoría de la memoria celular afirma que las células pueden almacenar memorias sobre experiencias, hábitos u otros aspectos característicos de la identidad de cada individuo.
Quienes promueven este supuesto sugieren que la memoria a nivel celular se produce a través de mediadores químicos o sustancias intercambiadas entre las células, de la misma manera que la memoria del cerebro está basada en el intercambio de neurotransmisores.
La teoría es nueva y surgió de las experiencias subjetivas que han tenido algunos pacientes sometidos a trasplantes de órganos.
Los receptores de los órganos donados adoptaban nuevos hábitos tras el trasplante y algunos de ellos aseguran recordar experiencias que ellos no habían tenido jamás y que no reconocían como propias.
Otras teorías sugeridas que contradicen la memoria celular proponen otras hipótesis, como la que dice que lo que influye es la medicación específica empleada y el estado psicológico y emocional que supone someterse al proceso completo de un trasplante.
Se han llevado a cabo diferentes tipos de encuestas en receptores de trasplantes para explorar una posible validez de esta teoría, pero aún se está lejos de probarla con las técnicas existentes en la actualidad.
En el ámbito médico, la opinión generalizada es que las historias de memoria celular relacionadas con los trasplantes se deben a la sugestión.
Esto es así pues no es posible probar que las memorias y los hábitos descritos por el receptor del trasplante se puedan relacionar con las memorias y las experiencias del donante.
La medicina convencional es reacia, en principio, a este tipo de teoría y es por ello que hay poco interés en su estudio y no se realizan estudios científicos rigurosos a gran escala.
Los pocos estudios realizados no han podido probar que la memoria celular exista, pero tampoco han podido determinar a ciencia cierta que no exista.
Algunos autores especializados en el tema, como Peter Levine y Nicola Diamond, identifican la posible memoria celular y corporal como un tipo de memoria implícita, uno de los dos tipos de memoria a largo plazo que se pueden identificar en el ser humano.
Temas:
- Células
Lo último en Curiosidades
-
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
-
Una experta en limpieza revela su truco para dejar la vitrocerámica como nueva: sólo usa hielo y protectores
-
Una experta en limpieza revela el truco más inesperado: solo necesitas espuma de afeitar
-
El sencillo truco de un arquitecto para calentar la casa sin poner la calefacción y no gastar ni un euro
-
Adiós a los azulejos feos de cocina: ya está aquí el revestimiento resistente y moderno que va a arrasar en España
Últimas noticias
-
Adiós a sacar dinero en los cajeros: la UE confirma el cambio y así te afecta
-
Horóscopo diario gratis: la predicción para hoy, martes 11 de noviembre
-
Lo dicen los veterinarios y no hay discusión: así es como debes abrigar a tu perro para que no sufra con el frío
-
Ruta por pueblos blancos de Andalucía que en Navidad son más bonitos y mágicos
-
Este martes 11 de noviembre, celebra el Día Mundial del Churro con OUIGO y descubre las mejores churrerías de sus destinos