¿Por qué se llaman pasos de cebra y por qué son blancos?
Un paso de cebra diagonal para ayudar a los peatones
Semáforos en el suelo para adictos al móvil
Cómo se escribe cebra o zebra
Todos nosotros convivimos con los pasos de cebra a diario, y sabemos cuáles son las normas tanto para peatones como para vehículos en los mismos. Son indispensables para la circulación de personas por la vía pública y permiten cruzar de una acera a otra de forma segura. Los vehículos deben respetar la señalización y el paso preferente de los peatones. De lo contrario, pueden enfrentarse a sanciones.
Por increíble que parezca, los pasos de cebra tal y como los conocemos en la actualidad, también conocidos como pasos de peatones, tienen poco más de medio siglo de historia. Fue a mediados del siglo XX cuando se empezaron a pintar marcas blancas paralelas en el suelo para dar preferencia a los peatones sobre los vehículos en la vía pública.
Esta teoría señala que el origen de los pasos de cebra en la circulación de personas y vehículos es del año 1949 en Reino Unido. George Charlesworth, director del laboratorio de investigación de la carretera, quería encontrar una solución para reducir el número de atropellos que se sucedían a diario. El número de vehículos en las calles era cada vez mayor, y el peligro de los peatones iba en aumento.
Se le ocurrió pintar en la calzada unas señales por las que los peatones pudieran cruzar de manera segura. A modo de experimento, se instalaron un total de 1.000 pasos de color amarillo o azul para comprobar si realmente funcionaban.
Demostraron ser muy eficientes, y rápidamente se aprobó una ley en el Reino Unido para instalar pasos de peatones. El 31 de octubre de 1951 se pintó el primero en Slough. En tiempo récord se extendieron por todo el mundo.
En España la Dirección General de Tráfico obliga a pintar los pasos de cebra de color blanco. El por qué del nombre tiene que ver con la piel de las cebras, de color negro con rayas blancas.
Pasos de cebra en la Edad Antigua
Claro que esta no es la única teoría que explica el origen de los pasos de cebra. Existe otra que señala que en la Antigua Roma y en la Antigua Grecia ya había adoquines colocados de manera paralela para unir dos aceras. De esta manera, los peatones podían cruzar de un lado a otro sin caer la calzada que, según detallan los archivos históricos, estaban llenos de orina y suciedad. Gracias a estos adoquines, los viandantes evitaban pisar la calzada.
Temas:
- Tráfico
Lo último en Curiosidades
-
Este desconocido país tiene el segundo cañón más grande del mundo, después del Colorado
-
El sorprendente motivo por el que tantas personas están abandonando el alcohol: lo nunca visto
-
El truco definitivo para quitar la grasa incrustada en las sartenes en 10 minutos y sin frotar
-
Este ingrediente casero elimina la grasa de la campana extractora en segundos
-
Estos son 3 de los refranes más típicos de las Islas Canarias y su significado si los aplicamos a España
Últimas noticias
-
El PP cita a la trama andaluza del ‘caso Koldo’ en la comisión de investigación del Senado
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran confirma a Ferit que quiere divorciarse
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador