Peronismo: definición y características
Una chica que estudia en Inglaterra enseña los 'listening' de español y nadie da crédito
Un cazador no da crédito: descubre un jabalí atípico en Cantabria y desmonta lo que se conoce de la raza
Juan Domingo Perón fue un militar y político que ganó las elecciones democráticas argentinas hasta en tres ocasiones, en 1946, 1952 y 1973. Sin duda, hay dos elementos que le hicieron mundialmente famoso, su doctrina, conocida como peronismo, y su esposa, Eva Perón.
Perón ejerció el poder presidencial en Argentina sufriendo un par de altibajos. El primero, al ser derrocado en 1955 sin poder acabar su mandato. El segundo, obviamente, tras granar las elecciones y no poder casi empezar con su cometido al fallecer el mismo año en que triunfó en los comicios.
El movimiento peronista comienza a desarrollar su ideología en los años 40. Esa fue la época en que Perón era coronel del ejército argentino, pero su poder se notaba ya en las esferas políticas, lo que le lleva a integrar a trabajadores rurales, ya que el país se aleja del modelo agrícola para comenzar a apostar por la industria.
Pero, si hay una fecha importante en eta corriente política, esa fue la del 17 de octubre de 1945, que se considera como el nacimiento oficial del peronismo. Reunidos en la Plaza de Mayo de Buenos Aires junto a miles de trabajadores, se exige la liberación de Perón, pues había sido arrestado por sectores militares que se oponían a sus políticas e ideas.
En ese momento, Perón se convierte en figura clave de la política en Argentina, tanto, que su influencia todavía se nota en el país sudamericano.
Al tiempo, el movimiento se dividiría en diversas corrientes que formarían sus partidos propios. El Partido Justicialista fue el más representativo, aunque no el único.
Características del peronismo
Definir la ideología del peronismo es complejo. Entre sus propuestas, podemos encontrar ideología tradicionalmente considerada de izquierda, como la redistribución de la riqueza hacia las clases más desfavorecidas, con otras más afines a la derecha, como reducir el estado, según buscaba el estamento neoliberal.
Además, según los detractores del movimiento, Perón era acusado de ser admirador de Benito Mussolini y su régimen fascista y se lo consideraba como buen amigo del dictador Francisco Franco.
También se le acusó de demagogia, basando sus discursos en lo que el pueblo quería oír, y poniendo énfasis en el factor emocional. Igual que le atacaban por su supuesto negacionismo de la lucha de clases, exceso de corporativismo y definición ideológica leve o confusa.
Sin duda, y como tantos movimientos políticos, el peronismo sufrió de muchos claroscuros en una época de gran inestabilidad en la política del país argentino. Sea como fuere, ha pasado a la historia por su enorme influencia.
Lo último en Curiosidades
-
Se pueden asar castañas en la freidora de aire, pero sólo si tienes en cuenta este sencillo truco
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando te dijeron en casa alguna de estas 4 frases cuando eras niño
-
Ni papel ni sal: el sencillo truco de los fruteros profesionales para asar castañas en el microondas de casa
-
Una chica que estudia en Inglaterra enseña los ‘listening’ de español y nadie da crédito
-
Adiós al cabecero de cama de siempre: su sustituto es mucho más moderno, práctico y optimiza tu espacio
Últimas noticias
-
Claudia Sheinbaum dice que México «sigue esperando» el perdón de España por la conquista
-
Baena ya está aquí: qué pareja para Julián Álvarez
-
Dos detenidos en Alicante por el asesinato de una mujer cuyo cadáver ocultaron dos semanas
-
El Atlético aprende a ganar fuera de casa
-
ONCE hoy, lunes 27 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11