Sale a la luz un túnel secreto en Madrid: el fascinante pasadizo real que esconde intrigas, fugas y secretos de palacio
Madrid alberga bajo su superficie secretos que parecen sacados de una novela de misteriol, como el Túnel de Bonaparte o Túnel de Napoleón, un pasadizo subterráneo que conecta los jardines del Campo del Moro del Palacio Real con la Casa de Campo. Su origen se remonta a la ocupación napoleónica y el reinado de José Bonaparte, uno de los periodos más convulsos de la historia de España.
El túnel fue concebido a principios del siglo XIX por orden de José Bonaparte, hermano de Napoleón y rey intruso de España tras la invasión francesa de 1808. El objetivo era ofrecer un acceso privado y seguro desde el Palacio Real hasta el antiguo cazadero real de la Casa de Campo. El arquitecto Juan de Villanueva, reconocido por obras como el Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado, diseñó un pasadizo neoclásico de 56 metros de longitud, con más de cinco metros de altura y anchura, suficiente para el paso de carruajes.
El Túnel de Bonaparte en Madrid
«La finalidad original del Túnel fue la de conectar el Campo del Moro, desde el eje que arranca de la fachada oeste del Palacio de Oriente, con la residencia también real de los Vargas en la Casa de Campo. Se trata de una secuencia y conexión espacial, ya ansiada por Felipe II que debía enlazar el recinto de caza menor anexo al Palacio con el de caza mayor de la Casa de Campo, finca esta última que el propio rey compró a los Vargas. Dicho enlace quedó en parte bloqueado con el trazado elevado del Paseo de la Ermita de la Virgen del Puerto, primero por Pedro de Ribera y luego por Sabatini, lo que exigió la construcción en 1811 de un túnel por debajo del Paseo de uso exclusivo para los monarcas. A la salida del Túnel un puente provisional de madera, también privado, cruzaba el Manzanares hacia la Casa de Campo, que vendría a ser luego sustituido por el actual Puente del Rey», detalla el Ayuntamiento de Madrid.
El diseño del túnel refleja la grandiosidad y las necesidades de la corte de la época. La bóveda está construida en ladrillo, sobre un zócalo de granito, lo que le da un aspecto monumental. Una de las historias más comentadas indica que Alfonso XIII lo utilizó para escapar hacia el exilio tras la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante la Guerra Civil, sirvió como refugio antiaéreo y almacén de municiones.
La boca oeste del túnel, que originalmente se abría hacia la ribera del río Manzanares, ha cambiado mucho con los años. La construcción de la M-30 y de Madrid Río transformaron por completo el acceso, que hoy se encuentra protegido tras una discreta puerta metálica junto a una cámara subterránea de gran tamaño. Esta cámara mantiene elementos originales que permiten apreciar la ingeniería del siglo XIX.
Al acercarse desde los jardines del Campo del Moro, se puede disfrutar de unas vistas increíbles de la fachada occidental del Palacio Real. Desde allí, el túnel desciende suavemente, ofreciendo un acceso directo al entorno de la Casa de Campo, y conectando con lo que hoy es el Puente del Rey, una estructura que reemplazó al pontón de madera original y que forma parte del trazado histórico del pasadizo.
Rehabilitación
La rehabilitación del Túnel de Bonaparte ha comenzado recientemente bajo la supervisión de Patrimonio Nacional, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El proyecto cuenta con un presupuesto de 415.000 euros, provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se construirá una pasarela central que permitirá recorrer la longitud total del túnel, contemplando los detalles arquitectónicos originales, como el zócalo de granito y la bóveda de ladrillo.
Durante décadas, tras la Guerra Civil, se utilizó como entrada al Museo de Carruajes, hasta que su cierre en la década de 1980 lo sumió en el olvido. Con esta rehabilitación, se espera que su reapertura en 2027 permita a los madrileños y visitantes recorrer el pasadizo completo y descubrir la historia oculta bajo la capital española.
La jefa del Servicio de Arquitectura de Patrimonio Nacional, María Corzo, explica que el proyecto «va a permitir entender cómo era el túnel en origen, porque desde la pasarela completamente accesible y con la iluminación que enfatiza el recorrido se podrán apreciar las proporciones y los materiales originales».
El Túnel de Bonaparte no es único en Madrid, aunque sí es uno de los mejor documentados. La ciudad cuenta con otros túneles históricos, algunos vinculados al Palacio Real y al antiguo Alcázar de los Austrias. Mapas antiguos, como los de Pedro de Texeira del siglo XVII, muestran la existencia de una red subterránea que ha alimentado leyendas bajo el centro histórico de la ciudad.
En definitiva, el Túnel de Bonaparte es un testimonio de la historia madrileña, un puente entre pasado y presente que permitirá recorrer los pasos de José Bonaparte, Alfonso XIII y otros personajes históricos.
Lo último en España
-
Puigdemont anuncia la ruptura con Sánchez: «Ha despreciado nuestros avisos, pasamos a la oposición»
-
Guardiola convoca elecciones en Extremadura el 21 de diciembre
-
La pinza de Vox y PSOE bloquea los consejos de Gobierno de López Miras: «Es deslealtad institucional»
-
Ridículo épico del PSOE: dice que la manifestación contra Moreno fracasó ¡porque no había autobuses!
-
Sánchez sólo ha pagado ayudas de primera necesidad a 7.500 familias: Mazón a 27.000
Últimas noticias
-
Puigdemont anuncia la ruptura con Sánchez: «Ha despreciado nuestros avisos, pasamos a la oposición»
-
Guardiola convoca elecciones en Extremadura el 21 de diciembre
-
¿Quiénes son los invitados de hoy de ‘Pasapalabra’? Famosos del 27 a 19 de octubre
-
La pinza de Vox y PSOE bloquea los consejos de Gobierno de López Miras: «Es deslealtad institucional»
-
La libertad avanza en Argentina