Parece una vulgar polilla de las que te encuentras en casa, pero es de las peores plagas oficiales de España
Una voraz plaga en España puede devorar hasta 70 especies vegetales
Termitas subterráneas: el 80% de los municipios sufren esta plaga
La plaga silenciosa que invade ciudades españolas y pasa desapercibida
Los ecosistemas forestales europeos se enfrentan a una amenaza latente procedente de Asia. Se trata de una polilla que ya demostró una gran capacidad de adaptación y un enorme potencial destructivo. A pesar de que su aspecto puede no parecer alarmante, los efectos de su presencia fueron documentados en extensas zonas de Rusia, Mongolia y China.
Este lepidóptero defoliador generó desde luego preocupación en diversos organismos internacionales. En España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estableció un protocolo específico ante la posibilidad de que esta especie llegue al país. Su entrada es técnicamente posible por distintas vías, lo que motivó desde luego un refuerzo de las medidas preventivas.
¿Por qué esta polilla preocupa tanto a Europa y por qué figura como una plaga oficial de España?
La Dendrolimus sibiricus, conocida como polilla de la seda siberiana, pertenece a la familia Lasiocampidae. A diferencia de otras especies más comunes en entornos domésticos, esta polilla es una plaga forestal que afecta especialmente a árboles del género Pinus, Abies, Picea y Larix.
Actualmente, no se encuentra presente en España ni en la Unión Europea, pero sí está ampliamente distribuida en zonas del este de Asia, como Siberia oriental, el noreste de China, Mongolia y Corea.
La amenaza radica en su potencial de adaptación a los ecosistemas europeos, especialmente en regiones con inviernos fríos y veranos secos, como ciertas áreas del norte peninsular.
Los ejemplares adultos presentan un color variable, entre amarillo pardo y gris oscuro, con dos líneas oscuras y una mancha blanca en el centro de las alas anteriores. Las alas traseras son del mismo color, pero sin marcas.
Mecanismos de entrada posibles de esta polilla
Existen varias rutas por las cuales esta polilla podría llegar a España:
- Importación de madera no tratada.
- Plantas en maceta provenientes de zonas afectadas.
- Corteza de árboles.
- Árboles de Navidad.
- Material de embalaje de madera con corteza.
Además, los adultos de esta especie son capaces de desplazarse volando hasta 10 kilómetros por año, lo que también permitiría su expansión una vez introducida.
¿Cuáles son los daños ecológicos, económicos y sanitarios que podría provocar esta polilla?
Las larvas de esta polilla se alimentan de las acículas de coníferas, lo que genera defoliación progresiva. Si la infestación persiste durante varios años, los árboles quedan debilitados o mueren, lo que:
- Aumenta la vulnerabilidad frente a otras plagas.
- Genera desequilibrios ecológicos.
- Disminuye el valor económico de las masas forestales.
- Eleva el riesgo de incendios forestales debido a la acumulación de madera muerta.
En los casos registrados en Asia, los brotes de esta polilla han sido seguidos por la aparición de escarabajos perforadores que agravan aún más el daño en los árboles afectados.
Por otra parte, las orugas de Dendrolimus sibiricus pueden provocar reacciones adversas en personas, como dermatitis severa o dolores articulares.
Esto se debe al contacto con los pelos urticantes y los rastros pegajosos que dejan al desplazarse. Por ello, representa un riesgo para trabajadores forestales, visitantes de bosques y habitantes de zonas próximas.
¿Qué medidas fueron tomadas en España para prevenir a esta plaga?
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado un Plan Nacional de Contingencia ante esta amenaza. Las directrices de este plan incluyen:
- Detección y erradicación temprana.
- Medidas cautelares inmediatas.
- Eliminación de material vegetal afectado.
- Comunicación obligatoria ante posibles brotes.
- Coordinación entre comunidades autónomas y el Gobierno central.
Asimismo, se han definido zonas de riesgo dentro del país, basadas en criterios climáticos y ecológicos, como la presencia de especies susceptibles (Abies alba, Pinus nigra, Pinus sylvestris).
Se han implementado también campañas de formación para personal técnico y de sensibilización sobre la vigilancia. La vigencia del plan es indefinida hasta que la Comisión Europea indique lo contrario.
Árboles más susceptibles ante esta polilla
En su entorno natural, la Dendrolimus sibiricus afecta a especies como:
- Pinus sibirica.
- Larix sibirica.
- Abies sibirica.
- Picea obovata.
No obstante, estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que también puede desarrollarse en especies europeas como:
- Pino silvestre (Pinus sylvestris).
- Abeto rojo (Picea abies).
- Alerce europeo (Larix decidua).
Por tanto, los bosques españoles estarían expuestos a su expansión en caso de una introducción accidental.
Lo último en Curiosidades
-
Van de vacaciones a Barcelona y lo que les pasa en una hora es inexplicable: «Sospechoso»
-
Uno de los animales más extraños del mundo vivió con dinosaurios y lleva 70 millones de años casi sin cambios
-
Arguiñano da la voz de alarma sobre este producto chino y lanza un mensaje claro a los consumidores españoles
-
Tus joyas como nuevas con este truco casero que las deja impolutas: es mano de santo
-
Ni herbicidas ni mallas antihierba: el ingrediente que tenemos en casa que acaba con las malas hierbas de golpe
Últimas noticias
-
España – Portugal en directo | Horario, alineaciones y dónde ver el partido en streaming de la Eurocopa femenina en vivo online hoy
-
A qué hora es hoy España – Portugal femenino y dónde ver en directo por TV y online el partido de la Eurocopa
-
La TVE de Sánchez cuela a Jenni Hermoso como comentarista en el debut de España en la Eurocopa
-
Emotivo minuto de silencio por Diogo Jota en el España-Portugal de la Eurocopa femenina
-
Muere Michael Madsen, actor fetiche de Quentin Tarantino, a los 67 años