Curiosidades
Palabras

La palabra que todos usábamos de adolescentes en el instituto y que la RAE se niega completamente a admitir

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Hay una palabra que todos usábamos de adolescentes en el instituto, pero sobre todo de adultos, cuando beber alcohol era legal y podríamos servirnos de una denominación única. La RAE no duda en dar a conocer aquellas palabras que forman parte de una lengua española que cada vez cobra más protagonismo en el mundo. Estamos ante una de las más importantes y no es casualidad, sobre todo, si tenemos en cuenta, la historia de nuestro país y del imperio que en su día fue.

Un país que se expansionó por el mundo y que distribuyó esa lengua y cultura que hoy en día han adoptado millones de personas. Tenemos la suerte de estar en el país que tiene una de las lenguas con más hablantes del mundo. Que saben y quieren hablarla de la mejor manera posible, con la mirada puesta a una serie de novedades que serán las que nos acompañarán en estos días que tenemos por delante. La RAE no es lo mismo que un patio de instituto o del bar del pueblo, son los expertos que ya han determinado que esta palabra no puede estar presente en el diccionario.

La RAE se niega completamente a admitir esta palabra

Los expertos en una lengua española que se expande por el mundo no han incluido en ella, una palabra que puede convertirse en una de las más usadas en una época sin preocupaciones. La adolescencia que hoy en día termina después de la mayoría de edad y que nos sumerge en unas costumbres que debemos conocer.

Los expertos de la RAE gestionan las palabras que entran en un diccionario que hay que tener en consideración. Tal y como se presenta esta lengua en la web del Ministerio: «El 7,5 % de la población mundial habla español. Así lo pone de manifiesto El Español en el mundo, anuario 2023 del Instituto Cervantes que cifra en 599.405.122 personas a los hispanohablantes en el mundo, ya sea como lengua nativa, segunda o extranjera. Es la lengua materna de casi 500 millones de personas en 2023 (el 6,2 % de la población mundial), solo por detrás del hindi. Así, es la cuarta lengua más hablada en el mundo por detrás del inglés (más de 1.400 millones de hablantes), chino mandarín (supera los 1.130 millones de hablantes) e hindi (cerca de 610 millones de hablantes). En cuanto al poder institucional, este informe revela que el español ocupa la tercera posición en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la cuarta en el ámbito de la Unión Europea. Así, el Power Language Index, que mide la influencia de los idiomas internacionalmente, sitúa al español como la cuarta lengua más poderosa del mundo, ligeramente por detrás del francés y del chino, y a gran distancia del inglés, que es sin duda la más influyente. Por su parte, los datos económicos ponen de manifiesto que la comunidad hispanohablante representa el 9% del PIB Mundial y que los países donde el español es lengua oficial contribuyen en un 6,2% a este indicador global».

Todos usábamos esta palabra de adolescentes

Hay una palabra que quiere decir todo lo contrario de lo que es, sobre todo, si se refiere a cantidades de una bebida alcohólica que deberemos empezar a tener en consideración. Tenemos por delante algunos cambios que pueden aparecer en el lenguaje con el paso del tiempo.

Llegan para quedarse o pueden acabar generando más de una sorpresa del todo inesperada en forma de un idioma que puede ser clave. Este tipo de palabras pueden cambiar por completo la forma de expresarnos, de tal forma que deberemos tener en consideración algunos cambios destacados.

Los expertos del blog de ballestirmos nos sumergen en las curiosidades de esta palabra ‘mini’ que se refiere en realidad a un vaso de 750 ml: «Este recipiente en las distintas zonas de España: En Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña, mas algunas provincias del norte de Castilla y León: Cachi o Katxi En el resto de Castilla y León, sur de Aragón, Madrid, Valencia, Murcia, Baleares y Castilla la Mancha: Mini. En Andalucía y Extremadura: Maceta. El origen del «mini».Para comenzar con la historia, debemos situarnos en una época que se vivió con mucha intensidad en Madrid, la llamada Movida Madrileña, que comenzó durante los primeros años de la transición y que se prolongó hasta mediados de los ochenta. Entre los centenares de bares míticos de esta época, hoy vamos a destacar el que nos concierne, El Macetero. El Macetero estaba situado en la calle del Arcipreste de hita nº1 (sigue abierto en la actualidad) y acudían los universitarios que salían de Ciudad Universitaria para tomar unas cervezas y calimochos. Lo curioso de este bar era que cada recipiente recibía un nombre diferente según su tamaño, desde «La gran Maceta» (12 litros), pasando por «El licenciado», «Universitario», «Graduado»…hasta llegar al del menor tamaño, llamado «El mínimo» con 750 ml. Esta medida fue adquiriendo cada vez más popularidad y se fue conociendo coloquialmente como «mini», de ahí que haya llegado con este nombre a nuestros tiempos».