Ni pop ni rock: un farmacéutico habla sobre el género musical que más estimula el cerebro y se lía la mundial
Un equipo de investigadores canarios ha llevado a cabo un estudio pionero para analizar cómo reacciona el cerebro al escuchar distintos estilos musicales. La investigación estuvo liderada por el neurocirujano Jesús Martín-Fernández, del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, quien buscó unir sus dos pasiones: la música y la neurociencia. Los resultados han mostrado que, frente a estilos como el pop o el rock, el reguetón es el género musical que más estimula el cerebro, al provocar una mayor activación en las áreas relacionadas con el sonido y el movimiento.
Para llevar a cabo la investigación, Martín-Fernández planteó un diseño experimental para estudiar el procesamiento musical puro, evitando interferencias de otros elementos como la letra de las canciones, que podría activar áreas relacionadas con el lenguaje y no con la música en sí. Junto con los neurocientíficos Iballa Burunat, Cristián Modroño, José Luis González-Mora y Julio Plata-Bellod, el equipo seleccionó un grupo de 28 voluntarios sin formación musical previa y con gustos musicales variados, con una edad media de 26 años.
El género musical que más estimula el cerebro
@farmaceuticofernandez 🧠💃 ¿Sabías que según un estudio que el reggaeton es el género que más estimula tu cerebro? Lo dice el neurocientífico español Jesús Martín-Fernández, que analizó cómo responde el cerebro a distintos estilos musicales con resonancia magnética funcional. ¿El resultado? Cuando suena reggaetón, se activan a la vez varias áreas cerebrales: 🔸 las del movimiento 🔸 las del placer 🔸 y las de la audición Es decir: te dan ganas de bailar y lo disfrutas, aunque no quieras. Más incluso que con otros géneros como la clásica o el folk. No es magia. Es neurociencia con ritmo. #Reggaeton #Neurociencia #Cerebro #CienciaConFlow #MusicaYSalud ♬ sonido original – Farmaceuticofernandez
Antes de escuchar música, los participantes realizaron una serie de pruebas de oído para medir su capacidad de discriminación de melodías y frases rítmicas. A continuación, los voluntarios se sometieron a una resonancia magnética funcional (fMRI) mientras escuchaban distintos estilos musicales sin letra. El hecho de eliminar la letra tenía como objetivo «estudiar de la forma más pura posible el procesamiento de la música, y el lenguaje podría (al emplear otras vías neurales) mostrarnos activación cerebral que no es específica de la música». Los estilos musicales seleccionados fueron:
- Reguetón: «Shaky» de Daddy Yankee y «Ginza» de J Balvin.
- Electrónica: «Passion» de Alberto Feria y «L’amour toujours» de Dzeko.
- Clásica: Concierto en mi menor de Vivaldi y Minué de los Aires en re de Luis Cobiella.
- Folclore: Folías y malagueñas canarias.
Por un lado, los investigadores analizaron la anatomía cerebral de cada uno de los participantes y, por otro, estudiaron la señal BOLD para saber qué regiones del cerebro consumen oxígeno al activarse. De esta manera, pudieron visualizar con precisión qué áreas se activaban más durante la escucha de cada estilo musical.
Los resultados fueron sorprendentes: el reguetón es el género musical que más estimula el cerebro. Esta activación incluía tanto las regiones auditivas, encargadas de procesar los sonidos, como las áreas motoras, vinculadas al movimiento. Martín-Fernández explicó: «Es como si el reggaeton, con este ritmo peculiar y repetitivo, nos preparara para el movimiento, para bailar sólo de escucharlo».
Un hallazgo especialmente interesante fue la activación de los ganglios basales, «grupos de neuronas que están en zonas profundas del cerebro y que se encargan de modular la postura, de empezar y terminar un movimiento … además de estar involucrados en el sistema de recompensa o placer», según Martín-Fernández.
La música electrónica también mostró activación en las áreas motoras, aunque menos intensa que el reguetón. Su ritmo constante puede inducir cierta preparación para el movimiento, pero no con la misma fuerza que los patrones rítmicos del reguetón. El folclore, por su parte, activó principalmente las regiones auditivas, indicando que estilos tradicionales, aunque rítmicos, no generan el mismo impulso motor que ritmos urbanos contemporáneos.
Aplicaciones futuras
Este estudio abre nuevas líneas de investigación sobre neurociencia musical y salud. Algunas aplicaciones incluyen:
- Estimulación motora en pacientes con Parkinson u otras enfermedades neurodegenerativas.
- Uso de ritmos predecibles para mejorar la coordinación y la respuesta motora en terapias de rehabilitación.
- Comprender cómo diferentes estilos musicales afectan emociones y motivación a nivel cerebral.
Además, este estudio contribuye al creciente campo de la neurociencia de la música, que busca entender cómo los estímulos musicales modulan el cerebro humano, tanto en individuos sanos como en personas con patologías.
En definitiva, el trabajo de Martín-Fernández y su equipo demuestra cómo la música puede ser una herramienta muy poderosa para estudiar el cerebro y posiblemente influir en terapias futuras. En una entrevista publicada en el portal «Aprendemos Juntos» de BBVA, Martín-Fernández menciona: «Desde muy pronto me apasionaba entender la emoción humana, la misma que nos mueve a todos los seres humanos. La música es de las pocas cosas que nos quedan democráticas y la calidad está en la emoción».
Lo último en Curiosidades
-
Casi nadie la conoce y es perfecta para una escapada: la ciudad de Europa a la que puedes viajar barato
-
Tus muebles parecerán nuevos con el truco de Begoña Pérez, la Ordenatriz: sólo necesitas una nuez
-
Ni coches de lujo ni ropa cara: las 10 señales secretas que delatan a los ricos que viven como pobres
-
El lado de la cama en el que duermes es crucial para tu vida: lo dice el Feng Shui
-
Ni pesticidas ni trampas: el ingenioso truco de una abuela para espantar a los pájaros de su jardín
Últimas noticias
-
Censura en Cataluña
-
Descubren desde el espacio 85 nuevos lagos subglaciales bajo la Antártida
-
Pilar Vázquez, presentadora de ‘Saber y Ganar’: en qué año y dónde nació y por qué nunca aparece en el programa
-
Casi nadie la conoce y es perfecta para una escapada: la ciudad de Europa a la que puedes viajar barato
-
Tienes que ir sí o sí al barrio chino de Madrid que celebra el otoño: programación actividades gratis