Pueblos

Ni Italia ni Francia: el pueblo medieval mejor conservado está en España y parece sacado de un cuento

Pueblos
Pedraza.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Hay un pueblo medieval mejor conservado de Europa está en España y parece sacado de un cuento. Sin duda alguna, vivimos en un país que nada tiene que envidiar a Italia ni Francia, sino todo lo contrario. Disponemos de una serie de elementos que pueden acabar siendo los que marcarán una diferencia importante en todos los sentidos. Un viaje por España nos puede descubrir un pueblo medieval que es uno de los mejor conservados del país.

Con una serie de elementos que acabarán marcando una serie de detalles que serán los que marcarán estos días. Es importante saber que vivimos en un país que lo tiene todo y más para hacernos disfrutar de unas jornadas cargadas de actividad. Sin duda alguna, tenemos varios puntos del país en el que perdernos y saber en todo momento que estamos ante una serie de cambios que pueden ser claves en estos días que tenemos por delante. Una escapada que nos sumergirá del todo de lleno en este pueblo medieval que nos trasladará al pasado, puede acabar siendo una realidad de la mano de este lugar tan especial.

Ni Francia ni Italia

Italia es un país que dispone de varios pueblos medievales que nos sumergen en un pasado glorioso. Hay varios puntos del país que pueden acabar siendo los que nos lanzarán de lleno hacia una serie de elementos que pueden acabar siendo esenciales.

Esta escapada a un país que nos descubre algunos detalles destacados puede estar esperándonos y lo hará de tal forma que acabaremos sintiendo determinados cambios que llegan a toda velocidad. Italia se alza como un destino turístico que compite con nuestra vecina Francia.

De este país nos gusta la manera en la que han gestionado unos edificios que, sin duda alguna, pueden acabar siendo lo que nos enfrentarán a una serie de detalles que serán esenciales. Tocará saber en todo momento qué es lo que puede pasar en estas próximas jornadas y qué podremos redescubrir con ciertos detalles que hasta la fecha no hubiéremos ni imaginado.

Podemos escaparnos a un pasado glorioso de la mano de una serie de elementos que acabarán marcando un antes y un después. Con ciertas novedades que serán las que nos acompañarán en estos días en los que buscamos un pueblo medieval en el que perdernos. Quizás no tenemos que ir tan lejos, sino todo lo contrario.

Está en España el pueblo medieval mejor conservado

El pueblo medieval mejor conservado está más cerca de lo que nos imaginamos, es parte de un territorio que tenemos más cerca de lo que pensábamos. Si quieres hacer una escapada de esas que impresionan, no lo dudes, ha llegado el momento de hacerlo.

Tal y como nos explica la web de Turismo Terra Nostrum: «En esta visita a la villa medieval de Pedraza recorreremos los lugares más interesantes que encierra esta pequeña población segoviana. Pedraza fue declarada Conjunto Monumental en 1951. Paseando por sus calles el visitante disfrutará de la quietud y autenticidad del entorno. Situada a 1.073 metros de altitud en el piedemonte segoviano, el promontorio pétreo en el que se asienta la población está orillado por los Arroyos San Miguel y Vadillo que poco más abajo confluyen y se convierten en el Cega. La configuración geográfica de Pedraza favorece un asentamiento temprano; hay indicios de población prehistórica en los valles que arropan al río Cega y se han encontrado restos junto a la actual explanada del castillo de cerámica hecha a mano que hacen suponer que la propia roca donde hoy se asienta Pedraza estaba ya habitada hacia el siglo IV a.C. por un núcleo de población celtibérica. Posteriormente, hay certeza de una ocupación en época romana, incluso existe una teoría que sitúa el origen del emperador Trajano en Pedraza. Historia de Pedraza»,

Siguiendo en la misma explicación: «Centro Temático del Águila Imperial ubicado en la recién reconstruida Iglesia de San Miguel, proporciona información sobre dicha especie, sobre la Red Europea de conservación Natura 2000 y sobre la Villa y Tierra de Pedraza. Leer más» La Cárcel de la Villa es un edificio medieval del siglo XIII y reconstruido en el XVI propiedad de la Comunidad de la Villa y Tierra de Pedraza. Se abrió al público el 1 de abril de 1994 gracias al esfuerzo de la Fundación Villa de Pedraza. Veremos cómo era una Mazmorra, los cepos para manos y pies con que se sometía a los presos, la gran chimenea con escudo de las dependencias del carcelero, las lóbregas mazmorras de los pisos bajos y un largo etcétera. Su visita nos dará una idea de cómo se desarrollaba la vida alrededor de ella. La Calle Real nunca mudó su nombre. Es evidentemente la espina dorsal del pueblo. Conduce hasta la Plaza Mayor y desde allí la calle Mayor apura hasta el castillo. Los edificios más notables están en esta ‘milla dorada’; enseguida llama la atención una casa con balcón de esquina: es la llamada Casa de Pilatos, un caserón del siglo XVI que perteneció a la familia Ladrón de Guevara. Enfrente, obligando a la calle Real a hacer un quiebro, se asienta otra de las casas pedrazanas con más sabor cuyo último de sus tres pisos es un entramado de madera y ladrillo característico del medievo. En el último tramo antes de llegar a la Plaza Mayor y en su lado impar se hallan los Escudos de los Pérex, de los Salcedo, de los Velasco y Ladrón de Guevara, familias que lo ocuparon a comienzos del siglo XVIII. La Plaza Mayor es la quintaesencia de la villa. Una plaza castellana que se ha ido formando poco a poco a lo largo de los siglos. Irregular, algo anárquica y bastante destartalada, es una plaza hecha a retazos, con derribos aprovechados. Nadie la diseñó y es hermosa, una de las plazas mayores más bellas de España. El conjunto más llamativo son las casas porticadas frente a la iglesia. Originalmente dos casas del siglo XVI convertidas luego en cuatro viviendas. Los soportales se añadieron con posterioridad una vez que los señores feudales abandonaron el castillo al perder sus privilegios sobre la villa. De hecho los fustes y capiteles de las columnas pudieran proceder del propio castillo».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias