La lluvia no es igual en todos los planetas: así son las más raras de todo el Universo
Esta es la mayor explosión que se ha registrado jamás: vas a alucinar
Se confirma una teoría sobre el tiempo que tanto atormentó a Einstein: no era igual en el mundo primitivo
Adiós a la pintura tradicional: la idea sencilla que transforma tus paredes y ya está en España
El español ya no es el 2º idioma más hablado del mundo: acaban de superarle y no ha sido el inglés
En la Tierra, las lluvias inusuales, como las de ranas, peces u objetos, suelen generar asombro e incredulidad. Sin embargo, estas no son las precipitaciones más extraordinarias registradas en el Universo. Aunque estamos acostumbrados a la lluvia de gotas de agua o hielo, en otros cuerpos celestes del sistema solar e incluso en planetas más distantes, se ha observado la precipitación de diamantes o metales fundidos, lo que resulta sorprendente.
Venus
En Venus se registra una forma de lluvia extremadamente ácida: ácido sulfúrico. Sin embargo, debido a las condiciones extremas de temperatura y presión en este planeta, este compuesto solo permanece en estado líquido durante una parte del descenso. A medida que desciende hacia la superficie, alcanza cierto punto en el que se convierte nuevamente en gas antes de llegar completamente a la superficie venusiana.
Marte
En Marte se registran precipitaciones en forma sólida, que se manifiestan en la nevada de dióxido de carbono. A diferencia de la Tierra, donde la precipitación común es en forma líquida, en Marte el dióxido de carbono congelado, conocido como hielo seco, es el componente principal de su atmósfera y se precipita en forma de nieve. A pesar de las duras condiciones climáticas en Marte, este fenómeno puede considerarse una de las características más amigables en un ambiente tan hostil como el del planeta rojo.
Júpiter y Saturno
En la atmósfera Júpiter y Saturno, la presencia de metano es notable, y bajo ciertas condiciones, este compuesto puede descomponerse en carbono. Dependiendo de las condiciones de precipitación en esos planetas, teóricamente, este carbono podría caer en forma de grafito o incluso de diamantes.
Aunque no existen pruebas concretas de que este fenómeno esté ocurriendo actualmente, resulta fascinante pensar en la posibilidad de planetas donde la lluvia pudiera estar compuesta por diamantes.
Urano y Neptuno
En Urano y Neptuno, se presume que las precipitaciones podrían consistir en diamantes. Estos planetas contienen metano, lo que contribuye a su coloración azul. El metano, que contiene carbono, podría ser sometido a intensas presiones debido a las altas temperaturas y densas atmósferas de estos planetas.
Bajo estas condiciones extremas, se especula que el carbono podría transformarse en diamantes, los cuales se acumularían y, eventualmente, caerían en forma de precipitaciones. Sin embargo, no hay forma de recolectar estos diamantes, dada la inaccesibilidad de estos planetas.
Titán
En Titán, la luna más grande de Saturno, se registra una lluvia de metano, un hidrocarburo que en la Tierra se encuentra en depósitos de gas natural. El metano está presente en forma líquida y sólida en la superficie de esta luna, desde donde puede evaporarse y formar nubes. Estas nubes generan lluvia de metano, que puede ocurrir en forma de cristales, similar al granizo, o como lluvia de metano líquido.
WASP-76b
WASP-76b, un exoplaneta gigante y gaseoso, presenta una de las precipitaciones más extremas registradas. Debido a su temperatura extrema, que supera los 1.700 grados, se cree que elementos como el hierro podrían evaporarse en su atmósfera. Estudios sugieren la posibilidad de que este hierro evaporado se condense formando gotas líquidas para, posteriormente, precipitarse hacia la superficie del planeta.
HD 189733b
HD 189733b es un planeta a 63 años luz de distancia, conocido como un «Júpiter Caliente» debido a su masa similar a Júpiter y a su órbita cercana a su estrella, completando una órbita cada 2,2 días. En 2008, un equipo liderado por el astrofísico Frederic Pont detectó la luz visible del planeta por primera vez en un exoplaneta.
Descubrieron que el planeta es mayormente azul debido a una atmósfera turbulenta compuesta por partículas de silicato, el principal componente del vidrio. Esto implica que en HD 189733b llueve silicato o vidrio a altas velocidades y temperaturas superiores a 1.000 grados, con vientos que alcanzan los 7.000 km/h
Temas:
- Universo
Lo último en Curiosidades
-
¿Cómo se escribe en español, «agusto» o «a gusto»? La RAE despeja las dudas de una vez por todas
-
El sencillo truco de los expertos en jardinería para mantener alejada de tu casa a la avispa asiática velutina
-
Ni se te ocurra hacer esto en tu jardín: los expertos dicen que atraerás a la avispa asiática sin remedio
-
Ni lejía ni amoniaco: el fácil truco casero para quitar la humedad que recomiendan los pintores
-
Sabes que eres de clase media-baja si en tu infancia escuchaste alguna de estas 4 frases en tu casa
Últimas noticias
-
Los macroplásticos modifican la estructura y el rendimiento de los mejillones gallegos
-
Hasta la prensa internacional de izquierdas ‘condena’ a Sánchez por atacar a una rival política
-
Qué son las baterías de grafeno y cuáles son sus ventajas y desventajas
-
ONCE hoy, jueves, 20 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves, 20 de noviembre de 2025