Historia y curiosidades de la torrija, la reina de la Semana Santa
Poner la tostadora y la cafetera en la encimera ya no se lleva: la nueva tendencia que arrasa
Ni vinagre ni ambientador: el truco natural para quitar el olor a fritura de tu cocina en sólo 2 minutos
Hablar de Semana Santa para muchos es hablar de comidas especiales. Dejando de lado la parte religiosa originaria de esta festividad, hay mucha gente que la tiene marcada en el calendario por sus platos. Pero entre todos hay uno que destaca por encima de todos, y esas son las torrijas. Hoy queremos desentrañar el origen de la torrija, sus curiosidades y las claves para hacer una buena torrija.
La primera vez que se recuerda hablar de este postre es en la época de los romanos. El gastrónomo romano Marcus Gavius Apicius ya hablaba en sus recetas del siglo I d.C. de un dulce muy similar. Pero si de verdad nos queremos acercar al plato que encontramos hoy en día en pastelerías y restaurantes, hay que ir al siglo XV. Aunque lo más sorprendente de todo es saber que no guardaba relación con la Semana Santa.
En un principio se usaban para favorecer la recuperación de las mujeres tras el postparto, en el año 1600. La receta era la misma: pan duro, huevos, azúcar y leche o vino. Entonces, ¿por qué se empezó a tomar en Semana Santa? No hay ninguna respuesta ni motivo escrito o dictado. Las teorías sitúan qué, al tener un elevado aporte calórico y ser saciante, se utilizaba para contrarrestar la abstinencia de determinados alimentos.
Torrijas por el mundo
La clave para hacer una buena torrija, según los expertos, está en el tipo de pan. Se recomienda que sea un pan duro, con dos o tres días. Leche entera con un poco de azúcar y una rama de canela es lo único que necesitas para empaparla. Tras ello, pasar por el huevo y a la sartén. No hay que olvidar colar el aceite cada cierto tiempo para eliminar la rebaba del huevo y evitar malos sabores.
Aunque es un plato que ha cobrado gran importancia en España, son muchos los países donde también se consumen. En América del Sur tiene gran presencia en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, partes de México y Guatemala, entre otros países. Su elaboración encuentra variantes, pero la base de pan suele ser la misma. En Europa se ha popularizado como la tostada francesa, que no se reboza y se cocina con mantequilla o poco aceite.
Lo último en Curiosidades
-
Poner la tostadora y la cafetera en la encimera ya no se lleva: la nueva tendencia que arrasa
-
Sabes que eres de clase media-alta si en los últimos 6 meses has dicho alguna de estas 4 frases
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces alguna de estas 3 cosas en los supermercados sin reparar en ello
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»
-
Ni en la cocina ni el dormitorio: el lugar recomendado para poner un bambú en casa, según la tradición china
Últimas noticias
-
Los Reyes y Xi Jinping se ven en una cena privada en Pekín
-
Afectados por los impagos a las renovables dan 30 días a Aagesen para señalar bienes embargables en EEUU
-
Sesé celebra sus 60 años en el Teatro Real con los II Premios Fundación Sesé
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 11 de noviembre de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El viejo socialismo despide a José Acosta y se reivindica frente a Sánchez: «Ya no es el PSOE, pero no nos van a echar»