Histología: Definición y orígenes
La histología es una rama de la biología que estudia los tejidos biológicos u orgánicos de los seres vivos. Toma nota de su definición y orígenes.
La histología es una rama de la biología que estudia los tejidos biológicos u orgánicos de los seres vivos. La parte más pequeña de todo ser vivo es analizada con determinación por esta disciplina relacionada con la anatomía y la medicina. Dentro de esta disciplina existen una gran variedad de subapartados que nos permiten estudiar cada tejido dependiendo de una serie de características. La citología o la bioquímica están estrechamente relacionados con la histología que se encarga de dar un enfoque más general. Conoce un poco mejor esta rama de la ciencia con su definición y orígenes.
Definición de histología
Histología es una palabra que deriva del griego “histos”, que significa “tejido” y “logos”, que significa estudio. Se considera el estudio de la estructura de los tejidos biológicos y las células a escala microscópica. Se divide en histología animal o histología vegetal. La histología animal es la que afecta directamente a los seres humanos y se divide, a su vez, en 4 grandes fuentes de estudio:
- Tejido conectivo
- Tejido muscular
- Tejido epilelial
- Tejido nervioso
Orígenes de la histología
El desarrollo de esta ciencia está directamente vinculada al avance de los microscopios, aunque la histología abarca un sentido mucho más amplio que el puramente estructural, como las relaciones estructurales con sus funciones y el estudio del desarrollo tisular. Empezamos a ver referencia de esta ciencia a medida que aparecen los primeros microscopios.
La primera referencia a la histología que se conoce es de 1819, donde Karl Meyer se refiere al estudio específico de los tejidos. Con el desarrollo del microscopio y de los micrótomos, unas máquinas que son capaces de efectuar muy delgados cortes en los tejidos, así como las técnicas de tinción que desarrolló Camilo Golgi, permitieron que el campo de esta ciencia se ampliara.
Las técnicas de tinción de Camilo Golgi son de gran importancia para la histología. Desarrolladas por Bartolomeo Camillo Emilio Golgi (1843 – 1926), un médico y citólogo italiano, son un procedimiento que mediante el tinte de los tejidos permite aumentar el contraste entre células para poder estudiarlas mejor.
Este descubrimiento le permitió a Golgi estudiar las neuronas y su fisiología realizando importantes descubrimientos, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906, conjuntamente con Santiago Ramón y Cajal.
Actualmente el microscopio óptico es una de las herramientas más utilizadas en cortes histológicos. Este aparato, esencial en el laboratorio de histología y anatomía patológica, permite conseguir grandes resoluciones, de hasta 0.2 µm, en estudios donde la microscopía permite determinadas aplicaciones de diagnóstico, como el de certeza del cáncer.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Está en Cataluña y tiene la playa más feliz del mundo: el conocido pueblo en el que vive Antonio Orozco
-
El truco japonés para la lavadora que se ha puesto de moda: todo el mundo lo está copiando
-
El truco infalible de Karlos Arguiñano para ahorrar un dineral en la compra
-
Es más efectivo que caminar 10.000 pasos al día: la tendencia que triunfa en España
-
ChatGPT lo tiene claro: éste es el nombre de niña más feo del mundo
Últimas noticias
-
Desayuno en Roma de dos argentinos con OKDIARIO: «Francisco fue el único Papa que no regresó a su tierra»
-
Está en Cataluña y tiene la playa más feliz del mundo: el conocido pueblo en el que vive Antonio Orozco
-
IU dobla el pulso a Sánchez: el Gobierno rectificará el contrato que compraba munición a Israel
-
Y el Papa Francisco se fue a visitar a Fidel Castro
-
Grupo Tello cierra el año con una facturación de más de 400 millones de euros