Histología: Definición y orígenes
La histología es una rama de la biología que estudia los tejidos biológicos u orgánicos de los seres vivos. Toma nota de su definición y orígenes.
La histología es una rama de la biología que estudia los tejidos biológicos u orgánicos de los seres vivos. La parte más pequeña de todo ser vivo es analizada con determinación por esta disciplina relacionada con la anatomía y la medicina. Dentro de esta disciplina existen una gran variedad de subapartados que nos permiten estudiar cada tejido dependiendo de una serie de características. La citología o la bioquímica están estrechamente relacionados con la histología que se encarga de dar un enfoque más general. Conoce un poco mejor esta rama de la ciencia con su definición y orígenes.
Definición de histología
Histología es una palabra que deriva del griego “histos”, que significa “tejido” y “logos”, que significa estudio. Se considera el estudio de la estructura de los tejidos biológicos y las células a escala microscópica. Se divide en histología animal o histología vegetal. La histología animal es la que afecta directamente a los seres humanos y se divide, a su vez, en 4 grandes fuentes de estudio:
- Tejido conectivo
- Tejido muscular
- Tejido epilelial
- Tejido nervioso
Orígenes de la histología
El desarrollo de esta ciencia está directamente vinculada al avance de los microscopios, aunque la histología abarca un sentido mucho más amplio que el puramente estructural, como las relaciones estructurales con sus funciones y el estudio del desarrollo tisular. Empezamos a ver referencia de esta ciencia a medida que aparecen los primeros microscopios.
La primera referencia a la histología que se conoce es de 1819, donde Karl Meyer se refiere al estudio específico de los tejidos. Con el desarrollo del microscopio y de los micrótomos, unas máquinas que son capaces de efectuar muy delgados cortes en los tejidos, así como las técnicas de tinción que desarrolló Camilo Golgi, permitieron que el campo de esta ciencia se ampliara.
Las técnicas de tinción de Camilo Golgi son de gran importancia para la histología. Desarrolladas por Bartolomeo Camillo Emilio Golgi (1843 – 1926), un médico y citólogo italiano, son un procedimiento que mediante el tinte de los tejidos permite aumentar el contraste entre células para poder estudiarlas mejor.
Este descubrimiento le permitió a Golgi estudiar las neuronas y su fisiología realizando importantes descubrimientos, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906, conjuntamente con Santiago Ramón y Cajal.
Actualmente el microscopio óptico es una de las herramientas más utilizadas en cortes histológicos. Este aparato, esencial en el laboratorio de histología y anatomía patológica, permite conseguir grandes resoluciones, de hasta 0.2 µm, en estudios donde la microscopía permite determinadas aplicaciones de diagnóstico, como el de certeza del cáncer.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Se acabó el misterio: la ciencia explica por fin por qué estornudas sin control cuando miras al sol
-
El dato que ni Cabify ni Uber quieren que sepas: estos son sus sueldos reales
-
«No, esto ya no puede subir al avión»: la frase que escucharás en el aeropuerto si llevas esto a partir del 1 de octubre
-
La esvástica que está en todas las casas de Japón y nadie entiende por qué: los turistas no dan crédito
-
Adiós a los azulejos en la cocina: el sencillo truco de un experto para ahorrarte un pastizal en la reforma
Últimas noticias
-
Turquía – España online en directo hoy | Cómo va el partido de la selección española de clasificación para el Mundial 2026 en vivo
-
Feijóo festeja su cumpleaños proclamando «me gusta la fruta» al son de ‘Mi limón mi limonero’
-
¿Puede caer el Gobierno de Francia el próximo lunes? Estas son las opciones de Macron
-
ONCE hoy, domingo, 7 de septiembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 7 de septiembre de 2025