Curiosidades
Luna

El fenómeno de la Luna que se produce cada 18 años y que podrás ver en España: cuándo y cómo ver el lunasticio

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El término «lunasticio», derivado del latín como su contraparte «solsticio», describe un fenómeno astronómico intrigante que implica la aparente pausa en el movimiento de nuestro satélite natural, la Luna. Aunque la palabra sugiere quietud, en realidad el lunasticio se refiere a un periodo en el que la Luna parece detener su trayectoria habitual durante varios días, aunque en realidad continúa su movimiento celestial, y este 2024 tendrá lugar el próximo mes de septiembre. Este fenómeno se explica por los complejos movimientos orbitales y las inclinaciones de los ejes tanto de la Tierra como de la Luna con respecto al Sol. Todos los planetas, incluida la Tierra, orbitan alrededor del Sol en un plano común llamado eclíptica. Sin embargo, cada cuerpo celeste tiene su propio eje de rotación inclinado de manera única. En el caso de la Tierra, este eje está inclinado aproximadamente 23,5 grados.

Por otro lado, la Luna también tiene su eje de rotación inclinado respecto a la eclíptica, pero en un ángulo mucho menor, alrededor de 5,1 grados. Esta inclinación es responsable de que la Luna no siga exactamente la misma trayectoria aparente que el Sol en el cielo. Los límites de la salida y la puesta de la Luna varían gradualmente debido a un fenómeno llamado precesión nodal, que se completa aproximadamente cada 18,6 años. Durante este periodo de precesión nodal, se produce lo que conocemos como lunasticio, un momento en el cual la Luna parece experimentar un cambio en su movimiento aparente en relación con la Tierra y el Sol.

Lunasticio 2024

El lunasticio será visible el 24 de septiembre de 2024. Este evento astronómico fue observado por última vez en 2006. En España, para presenciar este espectáculo celestial, es esencial prestar mucha atención, ya que suele pasar desapercibido, aunque recientemente ha ganado relevancia. En la antigüedad, especialmente en la Edad de Bronce, este fenómeno tenía connotaciones especiales y era motivo de observación.

El periodo durante el cual se podrá apreciar el lunasticio abarcará desde el equinoccio de otoño en septiembre de 2024 hasta el equinoccio de primavera en marzo de 2025. Para observar este fenómeno en todo su esplendor, es aconsejable seguir la fase lunar y sus horarios, ya que es especialmente visible durante la Luna llena y los momentos cercanos al amanecer o atardecer.

Asimismo, es esencial elegir un lugar elevado y con vistas despejadas para avistar la Luna a simple vista, sin necesidad de utilizar un telescopio ni ningún otro instrumento. Además, el cielo debe estar despejado para una observación clara, y se recomienda realizar la observación desde el mismo sitio en diferentes noches para apreciar cómo varía la trayectoria lunar durante este periodo.

Declinación

El concepto clave para comprender mejor este fenómeno lunar es la declinación, que se refiere al ángulo que forma un objeto celeste con el ecuador celeste. En el caso del Sol, durante el solsticio de verano alcanza una declinación de +23,5º, mientras que en el solsticio de invierno llega a -23,5º, moviéndose por encima y por debajo del ecuador celeste.

En cuanto a la Luna, su declinación máxima y mínima varían a lo largo del tiempo. Esta oscilación se suma o resta a la inclinación del eje terrestre, permitiendo que la Luna se desplace entre los 18,3º y los 28,6º de declinación.

Actualmente, nos aproximamos a un lunasticio mayor. En aproximadamente dos semanas, la Luna pasará de alcanzar su punto más alto en el cielo con una declinación de +28,6º a su punto más bajo con -28,6º. Este ciclo está determinado por el tiempo que la Luna tarda en completar su órbita alrededor de la Tierra, que es un poco más de nueve años.

Nueve años después ocurre un lunasticio menor, donde los límites de la declinación son menores, con un máximo de +18,3º seguido de un mínimo de -18,3º apenas dos semanas después.

Este fenómeno se puede entender visualizando la altura máxima que alcanza la Luna sobre el horizonte, de manera similar al Sol durante los solsticios. Es importante notar que el lunasticio no ocurre en una fecha específica, sino que se desarrolla de manera gradual y sutil. En 2024, el lunasticio mayor comenzará desde el equinoccio de septiembre y se prolongará hasta el equinoccio de marzo de 2025, periodo durante el cual podremos observar cómo la Luna alcanza su máxima y mínima declinación en el firmamento.

Eclipse lunar de septiembre

Por otro lado, la noche del 17 al 18 de septiembre podremos presenciar el segundo eclipse lunar del año, que será parcial. Durante este evento astronómico, sólo una parte de la Luna quedará velada por la sombra de la Tierra, lo cual dificultará su apreciación debido al bajo porcentaje de cobertura lunar.

El eclipse comenzará con la fase penumbral a las 02:41 (hora peninsular española), seguida por la fase parcial que se iniciará a las 04:12. El punto máximo del eclipse se producirá a las 04:44, apenas 30 minutos después del inicio de la fase parcial. Posteriormente, la fase parcial concluirá a las 05:15 y la penumbral a las 06:47.