Fecha de caducidad y fecha de consumo preferente: ¿cuál es la diferencia?
Control de fecha de caducidad de los alimentos por el coronavirus
Las fechas de caducidad de los cosméticos
Inesperado problema con vacunas de Janssen: caducan antes de usarse
¿Caducan los pañales? Esto es en lo que debes fijarte para usar pañales viejos Los pañales desechables, también los ecológicos, no suelen marcar una fecha de caducidad en sus paquetes aunque suele decirse que los pañales caducarían a los dos años.
Cuando compramos un determinado producto de alimentación nos fijamos en que el envase refleja por un lado la fecha de caducidad y, por otro lado, la fecha de consumo preferente. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ambas?
Dicho de un modo de sencillo, la fecha de caducidad determina el día límite a partir del cual el alimento es adecuado para su consumo desde el punto de vista sanitario. Mientras, la fecha consumo preferente se refiere al día a partir del cual el alimento pierde sus propiedades, aunque comerlo no supone ningún tipo de riesgo para la salud.
Fecha de caducidad
Si por ejemplo la fecha de caducidad de un yogur es el 8 de julio de 2021, a partir de esta fecha no debemos ingerirlo porque no es adecuado para el consumo. Ahora bien, se puede consumir hasta el mismo día, en este caso el 8 de julio.
La fecha de caducidad se utiliza en todos aquellos alimentos que son muy perecederos: yogur, leche, cremas… Son productos que, tras un breve periodo de tiempo, su consumo puede tener algún riesgo para la salud.
Fecha de consumo preferente
En lo que respecta a la fecha de consumo preferente es el día hasta el que el producto, siempre y cuando no lo hayamos abierto, mantiene sus propiedades intactas. ¿Qué ocurre una vez pasada la fecha? El alimento empieza a perder propiedades, y por lo tanto calidad, pero su consumo sigue siendo seguro.
Se utiliza en aceite, legumbres, cereales, sopas, purés, huevos… La normativa establece que en alimentos cuya duración sea inferior a tres meses, hay que indicar el día y el mes. Para alimentos que duren entre tres y dieciocho meses es suficiente con reflejar el mes y el año. Y, por último, para aquellos que tengan una duración superior a los dieciocho meses, el fabricante sólo tiene obligación de indicar el año.
¿Qué pasa cuando se abre el envase?
Esta es una pregunta que todos nos hemos planteado en algún momento. Si por ejemplo abrimos un cartón de leche el 3 de junio y su fecha de caducidad es el 8 de julio, ¿puede durar más de un mes en la nevera en perfectas condiciones y tenemos que consumir la leche antes?
Tanto la fecha de caducidad como la de consumo preferente las establece el fabricante en función de unos criterios sanitarios y de calidad muy estrictos en base a unas condiciones de temperatura, humedad y luz solar concretas. Por lo tanto, una vez abierto el envase, la vida del producto se acorta de forma significativa.
Aún así, en la mayoría de casos en el envase aparece reflejado el tiempo y las condiciones de conservación una vez abierto el envase.
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a los armarios y vestidores de siempre: su sustituto está aquí y ya lo utilizaba tu abuela
-
«Soy maestro y mi trabajo es controlar que un alumno no insulte, que el otro no pegue y que no se maten entre sí»
-
Va a un bar, pide un vaso de agua y lo que pasa después ya es historia de España: «jabón de Mercadona»
-
Giro en la TDT: el cambio que vas a notar en tu televisión a partir de este día
-
Si tienes alguno de los apellidos de esta lista eres 100% español: está comprobado
Últimas noticias
-
Vox deja de ser socio preferente del PP y se declara «oposición» a Marga Prohens en Baleares
-
El sector nuclear alerta: «Si Sánchez no nos rebaja los impuestos, cerramos en seis meses»
-
Más de 3.800 empresas esperano a que los seguros completen su valoración tras 11 meses de la DANA
-
El Sant Jordi recibirá a Osasuna, el Constància al Girona y el Mallorca jugará en Sant Just
-
Meliá Hotels asume la gestión de los hoteles de Leo Messi