Abre la «Escuela para enamorarse»
Encontrar el amor en la persona correcta pero puede resultar una tarea complicada. Para facilitar las cosas, nace la Escuela Neurocientífica del Amor (Escuela para enamorarse), que abrirá centros en tres ciudades españolas: Madrid, Valencia y Barcelona.
Esta «Escuela» fundamenta sus cursos en las teorías sobre el amor de Helen Fisher, una de las personas que más ha estudiado la biología del amor. Según Fisher, la humanidad ha desarrollado tres sistemas cerebrales para el apareamiento y la reproducción: el impulso sexual o libido; la atracción sexual selectiva (amor romántico) y el apego (sentimiento de unión).
¿En qué se basa la Escuela?
Los integrantes de este equipo son, “un grupo de profesionales expertos en Coaching en Sinapsis Interpersonal, certificados bajo el exclusivo Teachers Trainning Course (TTC) (…) Nuestros coachs no solo destacan por su capacidad pedagógica sino también por su gran cualidad humana. Queremos que este conocimiento esté presente cada vez que alguien necesite un consejo, pida ayuda o requiera una solución positiva a una problemática sináptica interpersonal”. Aseguran en su web.
Según la neurociencia, lo que nos hace elegir a una persona u otra son los factores biológicos. Mediante el test sináptico uno descubre en qué perfil de los 12 que determinó Fisher encaja. Así, una vez que nos conocemos a nosotros mismos podremos saber con qué personalidades encajamos mejor o peor. “El amor es una función biológica que nos programa para tener descendencia y perpetuar la especie”, afirma el director de la escuela.
“Hay entorno a un 25% de personas que no encajan fácilmente con ningún perfil, que no buscan ni quieren relaciones románticas; pero si consideramos el resto, la mayoría prefiere vivir en pareja (75%); mientras que para un 25% es una de sus tareas más importantes y no concibe la vida sin nadie al lado”.
Expertos que no están de acuerdo con la «medición del amor»
Pero no todos están de acuerdo con los pilares de esta escuela. Pablo Irimia, neurólogo y vocal de la Sociedad Española de Neurología, apunta que “aunque es verdad que el enamoramiento activa ciertas áreas del cerebro, todavía no se sabe la forma en cómo lo hace y sus repercusiones. Pero además, limitar el amor a una mera función fisiológica es una visión muy reduccionista. Hay otros factores que intervienen. Los condicionantes externos –vivencias, entorno, experiencias– son también importantes. Se ha descubierto que éstos pueden llegar a modificar estructuras cerebrales”.
Lo último en Curiosidades
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco que nunca falla para repeler las arañas este verano en casa
-
Okuparon su casa pero no contaban con su reacción: la estrategia que empleó el dueño los obligó a irse de inmediato
-
Parece inofensivo, pero este curioso sapito es una especie invasora letal para la cadena trófica en España
-
El curioso refrán que casi nadie sabe en España porque tiene 400 años, pero Don Quijote usaba para defender la verdad
-
Los expertos piden urgentemente que cerremos las ventanas para dormir en verano y tiene sentido
Últimas noticias
-
Paco Salazar, elegido por Sánchez para renovar el PSOE, está acusado de acoso sexual a sus subordinadas
-
Comité Federal del PSOE en directo | Última hora de Pedro Sánchez y los cambios en el partido
-
Otra chapuza en Interior: a los agentes de Tráfico les salta el airbag de los chalecos sólo con acelerar
-
Cualquiera diría a simple vista que lo de Paqui es un fraude a la Seguridad Social
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco que nunca falla para repeler las arañas este verano en casa