Esta es la especie de estrella de mar jurásica que habitaba en España
Ha sido descubierta por el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA)
Así es el polémico «Parque Jurásico» que se abrirá en Indonesia y que preocupa a la UNESCO
La Pompeya submarina del Jurásico
Los seres marinos conocidos como estrellas de mar forman parte del grupo de equinodermos, que también incluye erizos, pepinos y ofiuras. Estas últimas, similares a las estrellas de mar aunque con brazos más largos y flexibles, han sido objeto de estudio por un equipo de científicos dando lugar a un descubrimiento sorprendente: la especie de estrella de mar jurásica que habitaba en España.
Esta es la especie de estrella de mar jurásica que habitaba en España
Un grupo de investigadores ha identificado una nueva especie de ofiuras que habitó en la región de Asturias hace aproximadamente 200 millones de años, en la etapa del Jurásico Inferior. Estos hallazgos representan el primer registro de ofiuras del Jurásico en España, añadiendo un nuevo nivel de conocimiento sobre estas criaturas.
El hallazgo corresponde a un equipo de investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y del Museo de Historia Natural de Luxemburgo que han descrito esta nueva especie de ofiuras, unos invertebrados marinos parientes de las estrellas de mar y que son las únicas ofiuras descritas formalmente en el Jurásico de España y pertenecen a un género que hasta este momento estaba restringido exclusivamente al Triásico Medio.
📢 Nueva especie de invertebrados marinos hallada en #Asturias.
Los investigadores José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, del @Museojurasico, y Ben Thuy, del @naturmusee, describen una nueva especie de ofiuras, invertebrados marinos del grupo de equinodermos.
(Hilo) 🧵 pic.twitter.com/Mb23hCdQPp
— Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) (@Museojurasico) August 22, 2023
Las ofiuras muestran un cuerpo en forma de disco con simetría pentarradial, del que parten cinco brazos largos, articulados y muy flexibles. Tanto el disco central de su esqueleto como en los brazos, está compuesto por carbonato de calcio y se conforma mediante múltiples placas y osículos. Estos animales se mueven ondeando sus brazos en aguas abiertas, aunque ciertas especies pueden sobrevivir temporalmente en aguas salobres. El registro fósil de las ofiuras abarca desde el inicio del Ordovícico hasta la época actual.
Los ejemplares asturianos fueron hallados en una capa de caliza gris de la formación Rodiles del Jurásico Inferior, con una edad en torno a los 195 millones de años, cuando Asturias estaba cubierta por un mar de apenas profundidad.
Las ofiuras halladas en Asturias comparten similitudes con el género Arenorbis del periodo Triásico. Por lo tanto, se han clasificado en dicho género, aunque presentan características únicas que permiten identificarlas como una nueva especie, denominada Arenorbis Santameraensis. Este nombre hace referencia a la localidad de Santa Mera en Villaviciosa, ubicada cerca de los acantilados donde se descubrieron estos fósiles.
Presentación del hallazgo
El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado, Borja Sánchez, ha destacado la importancia del descubrimiento y la internacionalización que el MUJA ofrece a la comunidad en el ámbito científico. Sánchez y el equipo científico del MUJA, formado por los geólogos José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, presentaron su labor investigación que ha sido publicado en la revista Swiss Journal of Palaeontology. En el acto contaron con la presencia del alcalde de Colunga, José Ángel Toyos, y la concejala de Cultura de Villaviciosa, María Reyes Ugalde1. El paleontólogo Ben Thuy, del Museo de Historia Natural de Luxemburgo, firma junto con García-Ramos y Piñuela el artículo científico sobre estos invertebrados marinos.
Este hallazgo supone una contribución al conocimiento de la biodiversidad marina del Jurásico y a la comprensión de la evolución de las ofiuras, unos animales fascinantes que aún hoy habitan los fondos oceánicos. Además, pone en valor el patrimonio paleontológico asturiano y su potencial para la investigación científica.
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo sabe, pero la Cibeles no es sólo madrileña: hay una réplica exacta a 14.000 kms de la capital
-
La mezcla que usan los hoteles para dejar las toallas blancas como nuevas sin usar lejía
-
Este gesto que haces sin darte cuenta tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras
-
El truco de los profesionales para quitar en minutos la grasa de los armarios de la cocina
-
Ni cuadros ni vinilos: la nueva tendencia para decorar paredes sin taladrar que ya es viral
Últimas noticias
-
Carpetazo a la denuncia contra Garriga: «No hay indicios de pagos irregulares» con su tarjeta del Parlament
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales
-
La Cámara Baja argentina investigará el escándalo de criptomonedas que salpicó a Javier Milei