De dónde se saca la mostaza
La mostaza se ha convertido en un condimento básico para millones de comensales en todo el mundo. Desde Estados Unidos hasta Japón, pasando por Europa, Asia, América e incluso África y Oceanía, sirve para preparar ricos platos y aderezar hamburguesas, salchichas, patatas fritas, etc. Pero, ¿de dónde sale este delicioso producto alimentario?
La mostaza es, en realidad, una planta herbácea. Su origen se encuentra en la cuenca mediterránea, y de ella se extraen las semillas, que reciben el mismo nombre, y que sirven como base para obtener la famosa salsa, que se puede preparar más o menos picante, y que también posee idéntico nombre.
Hoy en día se encuentran tres variedades básicas de mostaza, que son la picante, la fuerte y la negra. Si quieres saber cuál es cada una, te has de fijar en el color. La que menos pica tiene un gusto más fuerte a acre y es de tono amarillo o blanco. La marrón oscura es un poco más picante que esta.
Para obtener la salsa, se trituran los granos de mostaza. En ellos encontramos dos componentes básicos, la mirosina y el mironato. Al obtener el polvo de su molienda, se libera su esencia, algo picante, que es lo que ofrece ese saber tan peculiar.
Otra planta de mostaza interesante es la sinapis avensis, que se llama popularmente bajo el sobrenombre de salvaje. Y es que sinapi es el nombre en latín de esta planta, que en el castellano antiguo recibía el nombre de jenabe, pero que actualmente deriva de mustum, muy usado en la Edad Media para referirse a los granos, y que acabó derivando en moutarde, una combinación francesa que se sospecha proviene del latín mustum ardens, que se traduciría como mosto ardiente, producto que obtenían los romanos de la dilución de granos de mostaza en zumo de uva, logrando el mosto. En Italia derivaría en el término mostarda.
Variedades de mostaza francesa
Si hay un país que ha convertido este condimento en un arte, ese es Francia. Bien es cierto que se consume mucho a nivel mundial, pero los galos, según la región, elaboran una enorme gama, cuidando cada detalle, desde su aroma hasta su sabor.
En la zona de la Picardía se elabora la mostaza de Meaux-Pommery de forma artesanal en molino de piedra, en Alsacia se añade cerveza, y en el Limousin, por ejemplo, se obtiene el producto con tonos violetas y rojos al añadir uva negra. Y eso sin olvidar la que se extrae en Dijon, en Reims, en Orleans, Burdeos o la famosa mostaza antigua, que todavía conserva los granos.
Temas:
- Plantas
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las cocinas abiertas: 5 motivos por los que unir cocina y salón no siempre es buena idea
-
Ni ‘yayo’ ni ‘abu’: así es como llaman los niños a sus abuelos hoy en día
-
Adiós al papel higiénico como lo conoces: sus días están contados y éste es su sustituto
-
El nuevo tipo de relaciones que llega a España y cambia las parejas que conocíamos: cada vez hay más
-
Fue parte de España y es Patrimonio de la Humanidad: ahora es uno de los países más ricos del mundo
Últimas noticias
-
Clasificación y todos los equipos que pasan a octavos de final del EuroBasket 2025
-
Cuándo juega Alcaraz – Djokovic: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo y online la semifinal del US Open 2025
-
Un estelar Luka Doncic mete a Eslovenia en octavos del Eurobasket
-
Así queda la clasificación del grupo de España para el Mundial 2026 tras la victoria a Bulgaria
-
Así quedan los octavos de final del Eurobasket con España eliminada