La Dispersión de Rayleigh o ‘rayo verde’: qué es, por qué se produce y cómo verlo
JIC, el hielo que no se derrite y evita la contaminación
La Estación Espacial Internacional caerá al mar en 2031
Un satélite chino lleva basura espacial a una órbita más alta
La dispersión de Rayleigh, que también recibe el nombre de ‘rayo verde’, es un fenómeno óptico que se puede observar minutos antes del amanecer o después del atardecer. Se trata de un reflejo de color verde ubicado por encima de los objetos celestes brillantes, como el Sol o la Luna. Sucede por la refracción de la luz cuando atraviesa la atmósfera de la Tierra, que desvía más la luz roa que la azul o la verde. Aunque no es complicado ver el ‘rayo verde’, lo cierto es que son muy pocas las personas que alguna vez han observado el fenómeno.
¿Qué es la Dispersión de Rayleigh?
En el año 1882, Julio Verne escribió la novela ‘El Rayo Verde’, en la que los protagonistas van en busca de él. El escritor describió el fenómeno de la siguiente manera: «Un verde que ningún artista podría jamás obtener en su paleta, un verde del cual ni los variados tintes de la vegetación ni los tonos del más limpio mar podrían nunca producir un igual. Si hay un verde en el paraíso, no puede ser salvo de este tono, que muy seguramente es el verdadero verde de la esperanza».
¿Por qué se produce el ‘rayo verde?
La radiación que llega a la Tierra del Sol se atenúa debido a la absorción y la dispersión. Nuestro planeta absorbe parte de la radiación solar, y luego la expulsa en forma de calor. El resto de la radiación solar es dispersada, y lo que ocurre con ella es que los gases y el polvo de la atmósfera la refleja.
Son precisamente los gases los que provocan la Dispersión de Rayleigh. La luz de alta frecuencia (azul y verde) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja y naranja), razón por la cual los rayos verdes y azules se pueden ver en el horizonte en determinados momentos del día.
¿Cuándo y cómo puedes ver el ‘rayo verde’?
El ‘rayo verde’ sólo se puede ver un poco antes del amanecer y poco después del atardecer. Lo primero y más importante es buscar la línea del horizonte, situado al punto cardinal este al amanecer y el oeste al atardecer. La línea tiene que estar nítida, así que es aconsejable ir a un sitio donde no haya contaminación. Suele darse con mayor intensidad sobre el mar porque el horizonte está libre de cualquier objeto.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Preocupación por lo que pueden tener las cerezas: los expertos avisan de que te lo comes sin darte cuenta
-
Ni a 20 ni a 30 grados: trabajo en una lavandería y ésta es la temperatura a la que debes poner las toallas en la lavadora
-
Ni trampas ni insecticidas: el eficaz truco que todos pasan por alto para repeler arañas en casa este verano
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
La costumbre en los bares madrileños que en el sur de España no entienden: siempre hay que explicárselo
Últimas noticias
-
Sánchez se autoproclama como un «político limpio» que lidera un «partido ejemplar» y no dimitirá
-
Éstas son las 50 preguntas que Feijóo hará a Sánchez en el pleno del Congreso por la corrupción
-
Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso, en directo | Última hora sobre la corrupción del PSOE, implicados en el caso Koldo y la actualidad política
-
Marruecos ningunea a Sánchez y vuelve a cerrar la aduana comercial con Melilla tras seis meses abierta
-
Oleada de alertas por el avistamiento de pateras y la llegada de 117 inmigrantes a Almería en 4 días