La Dispersión de Rayleigh o ‘rayo verde’: qué es, por qué se produce y cómo verlo
JIC, el hielo que no se derrite y evita la contaminación
La Estación Espacial Internacional caerá al mar en 2031
Un satélite chino lleva basura espacial a una órbita más alta
La dispersión de Rayleigh, que también recibe el nombre de ‘rayo verde’, es un fenómeno óptico que se puede observar minutos antes del amanecer o después del atardecer. Se trata de un reflejo de color verde ubicado por encima de los objetos celestes brillantes, como el Sol o la Luna. Sucede por la refracción de la luz cuando atraviesa la atmósfera de la Tierra, que desvía más la luz roa que la azul o la verde. Aunque no es complicado ver el ‘rayo verde’, lo cierto es que son muy pocas las personas que alguna vez han observado el fenómeno.
¿Qué es la Dispersión de Rayleigh?
En el año 1882, Julio Verne escribió la novela ‘El Rayo Verde’, en la que los protagonistas van en busca de él. El escritor describió el fenómeno de la siguiente manera: «Un verde que ningún artista podría jamás obtener en su paleta, un verde del cual ni los variados tintes de la vegetación ni los tonos del más limpio mar podrían nunca producir un igual. Si hay un verde en el paraíso, no puede ser salvo de este tono, que muy seguramente es el verdadero verde de la esperanza».
¿Por qué se produce el ‘rayo verde?
La radiación que llega a la Tierra del Sol se atenúa debido a la absorción y la dispersión. Nuestro planeta absorbe parte de la radiación solar, y luego la expulsa en forma de calor. El resto de la radiación solar es dispersada, y lo que ocurre con ella es que los gases y el polvo de la atmósfera la refleja.
Son precisamente los gases los que provocan la Dispersión de Rayleigh. La luz de alta frecuencia (azul y verde) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja y naranja), razón por la cual los rayos verdes y azules se pueden ver en el horizonte en determinados momentos del día.
¿Cuándo y cómo puedes ver el ‘rayo verde’?
El ‘rayo verde’ sólo se puede ver un poco antes del amanecer y poco después del atardecer. Lo primero y más importante es buscar la línea del horizonte, situado al punto cardinal este al amanecer y el oeste al atardecer. La línea tiene que estar nítida, así que es aconsejable ir a un sitio donde no haya contaminación. Suele darse con mayor intensidad sobre el mar porque el horizonte está libre de cualquier objeto.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
La costumbre en los bares madrileños que en el sur de España no entienden: siempre hay que explicárselo
-
Los finlandeses no dan crédito: hay un campeonato mundial de buscadores de oro, y se celebra en un río de Asturias
-
Soy jardinero y ésta es la mejor hora para regar tus plantas en verano: evitarás que se sequen
-
Si bebes Coca-Cola a diario debes saberlo: lo que han descubierto sobre tu corazón te dejará sin palabras
Últimas noticias
-
Giro de 180º confirmado por la AEMET: no estamos preparados para lo que llega este fin de semana
-
Parecen de lujo pero estas sandalias comodísimas son de Lidl y están regaladas
-
La televisión 4K de 55 pulgadas rebajada a precio de saldo: sólo la puedes encontrar en éste supermercado
-
¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 9 de julio de 2025?
-
Parece de lujo pero cuesta 6 euros: el bronceador de Mercadona con efecto ‘buena cara’ que necesitas en tu vida