El curioso motivo por el que el mes de enero se nos hace tan largo
La curiosa razón por la que Enero se llama así
10 curiosidades sobre el invierno que no conocías
El árbol de Navidad tiene los días contados: la nueva tendencia ya está en España y llega para quedarse
Ni caldo ni vino blanco: el sencillo truco del chef Jordi Roca para que el pollo asado no se seque y quede crujiente
¡Por fin es febrero! Aunque enero solo ha tenido 31 días, al igual que otros muchos meses, se nos ha hecho eterno. Es una percepción que compartimos la mayoría de las personas y que no ha ocurrido únicamente en 2023, sino que es algo que se repite todos los años. Lo más curioso de todo es que hay una explicación para ello, y tiene que ver con los niveles de dopamina, un neutrotransmisor que produce el cerebro y que tiene un papel clave en el funcionamiento del organismo.
¿Por qué el mes de enero se hace tan largo?
Hace varios años, un equipo de investigadores de la University College of London se plantearon la pregunta de qué sucedió con la noción del tiempo en enero. Tras un exhaustivo análisis, llegaron a la conclusión de que se debe al conocido como «reloj de la dopamina», cuyo funcionamiento es cuanto menos curioso.
Todos tenemos un reloj biológico situado en el hipotálamo, una zona del cerebro donde se liberan las hormonas que regulan aspectos como el estado de ánimo, la temperatura corporal o el hambre. También nuestra noción del tiempo, según los estímulos externos.
Cuando los niveles de dopamina son altos, el reloj interno del cuerpo se acelera y, en consecuencia, parece que el tiempo pasa más rápido. Cada uno de nosotros experimentamos el tiempo de una determinada manera ya que la percepción es algo completamente subjetivo.
Esto es algo de lo que es muy fácil darse cuenta. Cuando estamos entretenidos, pasando un rato divertido con nuestra familia o amigos, sentimos que el tiempo pasa volando. Por el contrario, cuando nos aburrimos o estamos haciendo una tarea que nos disgusta, parece que el tiempo pasa mucho más lento.
Es precisamente lo que ocurre en diciembre y enero, y por este motivo se nota tanto el contraste entre un mes y otro. Diversos estudios han demostrado que la sensación de bienestar emocional influye en gran medida en la percepción del tiempo.
El mes de diciembre está lleno de reuniones y eventos con la celebración de la Navidad. Además, disfrutamos de varios días libres en el trabajo y podemos estar con nuestros seres queridos. Pero cuando pasa el Día de Reyes volvemos a la rutina de manera brusca, sin ningún día festivo, así que el mes de enero se nos hace muy largo y pesado.
La dopamina es el neutrotransmisor que se encarga de la percepción del tiempo. Después de haber producido altos niveles de dopamina durante la Navidad, en enero se reducen considerablemente.
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Curiosidades
-
El árbol de Navidad tiene los días contados: la nueva tendencia ya está en España y llega para quedarse
-
Ni caldo ni vino blanco: el sencillo truco del chef Jordi Roca para que el pollo asado no se seque y quede crujiente
-
Sólo necesitas un ingrediente: el truco para hacer un ambientador casero y que tu casa huela a Navidad
-
Soy madre de 11 hijos y éste es mi truco infalible para que las croquetas queden siempre perfectas
-
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
Últimas noticias
-
Tellado dice que Sánchez será recordado por las pulseras antimaltrato ‘fake’ que destapó OKDIARIO
-
‘MasterChef Celebrity’: ¿quién fue el concursante expulsado ayer, lunes 10 de noviembre?
-
El árbol de Navidad tiene los días contados: la nueva tendencia ya está en España y llega para quedarse
-
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas