Curiosidades sobre La Celestina
La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura española y universal. Sin embargo, este clásico también conocido como Tragicomedia de Calisto y Melibea no está exenta de una serie de controversias y curiosidades que la han acompañado desde que viera la luz en el ya lejano año 1499. Vamos a conocer algunas de las más interesantes.
Infinitamente adaptaba a teatro y cine, La Celestina es obra de Fernando de Rojas, un bachiller de la Puebla de Montalbán. Sin embargo, su verdadera autoría ha suscitado diversas polémicas, como que este no fue el único escritor. Algunos investigadores la atribuyen a dos y hasta tres autores, e incluso hay quien pone nombres, como los de Rodrigo Cota y Juan de Mena.
Curiosamente, el autor de la obra no aparece en las diversas ediciones hasta el año 1632. En las más antiguas, de Rojas no se veía por ningún lado, y es que muchos investigadores afirman que se sirvió de una comedia inacabada para redactar la suya.
Esta obra también se ha visto salpicada por la censura en diversas épocas. Si bien gozó de gran éxito en el siglo XVI, fue prohibida en 1792, tras varios años de duras críticas y ataques, e incluso su lectura era desaconsejada por Luis de Vives, que logró que se incluyera en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición Española.
El nombre de La Celestina se lo debemos a la traducción italiana que realizó Cesare Arrivabene en el año 1519. Él fue quien consiguió que se denominase así desde ese momento, sobresaliendo por encima de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Más curiosidades sobre La Celestina de Fernando de Rojas
Se cree que de Rojas se basó en obras de la cultura clásica de Plutarco, Séneca y Ovidio, así como en otros autores como Petrarca, Boccaccio o Vergerio para su creación de personajes.
Por cierto, ¿sabías que el término que hoy usamos como ‘celestina’ se lo debemos a esta obra? En realidad, esta mujer siempre fue conocida como alcahueta, alguien entrometido entre el amor de dos personas.
Todos los personajes que aparecen en la obra tienen cosas en común, como su individualidad y egoísmo. Todo ello hizo que la influencia de la novela en los autores contemporáneos y posteriores de su tiempo del Siglo de Oro fuera sobresaliente, como vemos en grandes nombres como el de Pedro Calderón de la Barca.
La Celestina es una obra tan famosa que incluso inspiró un cuadro de Pablo Picasso que data de 1904 y ha vivido diversas adaptaciones a teatro, cine, televisión e incluso radio y ópera.
Temas:
- Literatura
Lo último en Curiosidades
-
La forma correcta de lavar los melocotones para asegurarte de que no tienen restos de pesticidas o bacterias
-
Casi nadie lo sabe pero éste es el nombre de las bolas rojas que están en los cables de alta tensión
-
Pensarás que estás en Hawái pero sin salir de España: he ido este verano y es la playa más bonita del mundo
-
Ni vinagre ni amoniaco: el sencillo truco para abrillantar los azulejos de la cocina en menos de 15 minutos
-
Ni lejía ni bicarbonato: este producto que tienes en casa elimina las manchas imposibles en la ropa
Últimas noticias
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi
-
Las jugadoras explican el crecimiento de España: «Había talento pero físicamente no estábamos a la altura»
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 25 de julio de 2025