Curiosidades sobre La Celestina
La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura española y universal. Sin embargo, este clásico también conocido como Tragicomedia de Calisto y Melibea no está exenta de una serie de controversias y curiosidades que la han acompañado desde que viera la luz en el ya lejano año 1499. Vamos a conocer algunas de las más interesantes.
Infinitamente adaptaba a teatro y cine, La Celestina es obra de Fernando de Rojas, un bachiller de la Puebla de Montalbán. Sin embargo, su verdadera autoría ha suscitado diversas polémicas, como que este no fue el único escritor. Algunos investigadores la atribuyen a dos y hasta tres autores, e incluso hay quien pone nombres, como los de Rodrigo Cota y Juan de Mena.
Curiosamente, el autor de la obra no aparece en las diversas ediciones hasta el año 1632. En las más antiguas, de Rojas no se veía por ningún lado, y es que muchos investigadores afirman que se sirvió de una comedia inacabada para redactar la suya.
Esta obra también se ha visto salpicada por la censura en diversas épocas. Si bien gozó de gran éxito en el siglo XVI, fue prohibida en 1792, tras varios años de duras críticas y ataques, e incluso su lectura era desaconsejada por Luis de Vives, que logró que se incluyera en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición Española.
El nombre de La Celestina se lo debemos a la traducción italiana que realizó Cesare Arrivabene en el año 1519. Él fue quien consiguió que se denominase así desde ese momento, sobresaliendo por encima de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Más curiosidades sobre La Celestina de Fernando de Rojas
Se cree que de Rojas se basó en obras de la cultura clásica de Plutarco, Séneca y Ovidio, así como en otros autores como Petrarca, Boccaccio o Vergerio para su creación de personajes.
Por cierto, ¿sabías que el término que hoy usamos como ‘celestina’ se lo debemos a esta obra? En realidad, esta mujer siempre fue conocida como alcahueta, alguien entrometido entre el amor de dos personas.
Todos los personajes que aparecen en la obra tienen cosas en común, como su individualidad y egoísmo. Todo ello hizo que la influencia de la novela en los autores contemporáneos y posteriores de su tiempo del Siglo de Oro fuera sobresaliente, como vemos en grandes nombres como el de Pedro Calderón de la Barca.
La Celestina es una obra tan famosa que incluso inspiró un cuadro de Pablo Picasso que data de 1904 y ha vivido diversas adaptaciones a teatro, cine, televisión e incluso radio y ópera.
Temas:
- Literatura
Lo último en Curiosidades
-
Ni los rosales ni las margaritas: pánico en España por la planta que atrae serpientes en verano
-
La popular expresión andaluza que todos usamos sin parar en España pero nadie sabe de dónde viene
-
Ni Madrid ni Barcelona: ésta es la ciudad de España donde hay un papa enterrado
-
Ni en bolsas ni en papel de aluminio: el sencillo truco para congelar el pan y que luego quede crujiente
-
Hasta hace 10 años era legal matar a estos españoles en este país de Europa: sólo si eran de esta comunidad autónoma
Últimas noticias
-
Apagón en España en directo: cortes de luz, cómo está el Metro, estado de las carreteras, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas hoy
-
Apagón democrático en la república de Sánchez
-
¿Se pone mala la comida de la nevera y del congelador tras el apagón? Lo que dicen los expertos
-
El karma de Sánchez vuelve en forma de tuit: «No olvidéis este sábado sumarse al apagón»
-
Adiós a Aldi y Carrefour: Mercadona conquista a la OCU con el plato estrella favorito de los italianos