Congreso de Viena: qué fue, en qué año se celebró y cuáles fueron sus consecuencias
El mundo sufrió un gran cambio después de que Napoleón Bonaparte y sus tropas cayeran en Waterloo en el verano de 1815. Durante los meses anteriores, las potencias europeas se repartían ya el botín que dejaría la caída del conquistador francés y lo hicieron mediante la celebración del conocido como Congreso de Viena.
Desde octubre de 1814 a junio de 1815 se celebró por todo lo alto una de las reuniones de mandatarios más largas de la historia. Allí, las principales potencias de la época buscaron un reparto igualitario y se presentaron con ganas de obtener beneficios tras la detención y caída de Bonaparte.
Potencias
De entre todas las potencias que se presentaron en el Congreso de Viena, Francia y Austria fueron las encargadas de repartir las ganancias. El ministro de Exteriores Francés, Klemens von Metternich y el diplomático Charles Maurice de Talleyrand, en representación de Luis XVIII, promovieron el reparto beneficioso para sus naciones.
La misión de Talleyrand era que las sanciones para Francia no fueran excesivas tras la marcha de Napoleón, y al final, fue una de las potencias más beneficiadas en los acuerdos de Viena.
También acudieron a la cita el zar Alejandro I de Rusia; Federico Guillermo de Prusia; Robert Stewart en representación de Reino Unido; y Pedro Gómez Labrador por España.
Restauración del nuevo orden
El Congreso de Viena vino a restaurar el viejo orden mundial donde la vuelta de las monarquías absolutistas era el objetivo fundamental. En esta Restauración se firmaron unos acuerdos por los cuales, los países asistentes, se comprometían a ayudar a los países firmantes si de nuevo volvían a aflorar las ideas revolucionarias de 1789.
También se fijó el equilibrio de poderes mediante nuevas fronteras que cambiaron la constitución del continente. Esto se hizo para evitar que llegara un nuevo Napoleón y que se expandiera por Europa.
A pesar de las ganas de repartirse el botín, el Congreso de Viena acabó precipitadamente por la batalla de Waterloo.
El nuevo mapa político que firmado en Viena determinó que Luis XVIII de Francia volvería como rey, manteniendo Francia sus fronteras; Reino Unido consolidaría su poder naval; Austria recuperó hegemonía en Europa; y Rusia se anexionó Polonia, Finlandia y Besarabia.
Prusia por su parte obtuvo grandes beneficios en Sajonia, Westfalia y Polonia.
Además, fueron reconocidos los estados Pontificios, Nápoles se anexionó Sicilia y volvieron los Borbones al trono. Por último, España no tuvo una participación activa. Se restauró a Fernando en el trono, entró a formas parte de Santa Alianza, y fue perdiendo fuerza en las colonias americanas.
Temas:
- Curiosidades
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces a menudo estas 4 cosas en plena calle (casi nadie se da cuenta)
-
Dicen que esta planta es un imán para el amor: atrae pareja sin buscarla, según el Feng Shui
-
Ni Marte ni el Gran Cañón: la increíble ruta que hay que hacer sí o sí está en Cataluña
-
El refrán que sale en todas las películas de espías y que ya escribió Cervantes en ‘El Quijote’ hace 4 siglos
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado otro «barco de narcoterroristas» de Venezuela y que hay 3 muertos
-
ONCE hoy, lunes, 15 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Un incendio cerca de la M-40 sorprende a los vecinos de Hortaleza y moviliza a 5 dotaciones de bomberos
-
«Todo a la vez sobre España»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que va a caer
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes 15 de septiembre de 2025