La combinación del telescopio Webb y Hubble dan paso a la imagen más colorida del universo jamás vista
Así es el mapa perfecto de toda la materia que compone el universo
La velocidad de expansión del universo
Un equipo de astrofísicos con integrantes españoles ha hecho la simulación del cosmos más precisa
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble han permitido observar detalladamente un extenso cúmulo de galaxias llamado MACS0416. Al combinar luz visible e infrarroja, han generado una impresionante imagen pancromática que ofrece una de las perspectivas más completas del universo capturadas hasta ahora.
Este cúmulo se encuentra aproximadamente a unos 4.300 millones de años luz de distancia de la Tierra y está compuesto por dos conjuntos de galaxias en proceso de colisión. Con el tiempo, se espera que estas galaxias se fusionen para formar un cúmulo aún más grande y complejo en el universo.
Así es el cúmulo de galaxias MACS0416
La imagen obtenida revela una cantidad de detalles extraordinaria. Esta imagen panorámica muestra no solo las galaxias dentro del cúmulo en estudio, sino también una amplia colección de galaxias ubicadas fuera de dicho cúmulo. Además, presenta una serie de fuentes luminosas que experimentan variaciones temporales, un fenómeno posiblemente ocasionado por efectos de lentes gravitacionales. Estos efectos de lentes gravitacionales implican la distorsión y amplificación de la luz proveniente de fuentes extremadamente distantes situadas detrás del cúmulo estudiado.
El cúmulo MACS0416 fue el punto de partida de una serie de impresionantes exploraciones del universo, iniciadas por un programa colaborativo del Hubble conocido como Frontier Fields, que se puso en marcha en 2014. El Telescopio Espacial Hubble desempeñó un papel fundamental en la observación de algunas de las galaxias más tenues y jóvenes que se hayan detectado nunca.
Para generar esta imagen, se utilizó una codificación de colores en la que las longitudes de onda más cortas de luz se representaron en tonos azules, las longitudes de onda más largas se asignaron a tonos rojos, y las longitudes de onda intermedias se mostraron en tonos verdes. Esta representación se basó en una amplia gama de longitudes de onda que van desde los 0,4 hasta los 5 micrones, lo cual dio como resultado un panorama de galaxias extraordinariamente vívido y colorido.
Los colores en esta imagen proporcionan información clave sobre las distancias y las características de las galaxias. Las galaxias azules tienden a estar más cerca y suelen exhibir una intensa actividad de formación estelar. Mientras, las galaxias rojas suelen se encuentran a mayores distancias, tal y como lo detecta mejor el Telescopio Espacial James Webb.
Rogier Windhorst de la Universidad Estatal de Arizona, investigador principal del programa PEARLS (Prime Extragalactic Areas for Reionization and Lensing Science), explica lo siguiente: «Estamos aprovechando el legado del Hubble al avanzar hacia distancias mayores y objetos más débiles».
Lo último en Curiosidades
-
Ni plástico ni telas: este panadero desvela el sencillo truco para conservar el pan fresco durante días
-
Adiós a las llamadas de spam para siempre: haz esto y verás lo que pasa
-
Ni bicarbonato ni vinagre: el sencillo truco para desatascar el fregadero en menos de un minuto
-
El aviso de una experta si guardas las patatas al lado de este alimento: puede explotar
-
Ni vinagre ni lejía: el sencillísimo truco de Ikea para evitar que tu lavavajillas huela mal
Últimas noticias
-
Una actriz de ‘La que se avecina’ confiesa que estuvo a punto de irse de la serie: «Me ponían verde»
-
Carlos Alcaraz – Davidovich: a qué hora juega hoy y dónde ver en directo por TV y online las semifinales del Masters de Montecarlo
-
Las estatuas del Imperio Romano eran las más presumidas: un hallazgo demuestra que se vestían y hasta se perfumaban
-
El Atlético se prepara para «jugar» dos partidos antes del suyo
-
Ni plástico ni telas: este panadero desvela el sencillo truco para conservar el pan fresco durante días