Curiosidades
BAEZA

La ciudad de España que casi nadie visita y todos comparan con Roma

En España hay una ciudad a la que comparan con Roma y está en la provincia de Jaén. Baeza es la histórica localidad, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2003, la que comparan con la bella ciudad italiana por su esplendor arquitectónico y cultural. Durante el año, esta ciudad, orgullo de Andalucía y España, recibe a cientos de miles de turistas que deciden viajar al pasado en sus icónicas calles y monumentos. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre Baeza, la ciudad de España a la que comparan con Roma.

Baeza está situada en la provincia de Jaén, concretamente en la comarca de La Loma, y su número de habitantes es de 15.000, según confirman los últimos datos oficiales publicados por el INE. Esta ciudad andaluza fue declarada el 3 de julio de 2003 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su conjunto monumental renacentista. Todo ello debido a su gran historia e importancia en su día en la conquista de al-Ándalus por parte de los reyes cristianos. Baeza también destaca por su producción de aceite de oliva que reparte por todo el mundo.

Los libros de historia más antiguos hablan de Baeza como Vivatia y después pasó a llamarse Biatia o Beatia en el final del imperio romano. Con la llegada de los musulmanes pasó a denominarse Bayyasa hasta la conquista de la ciudad por Fernando III en 1227. A partir de ahí, Baeça se convirtió en un centro diocesano durante la baja Edad Media. Años más tarde se confirmó el nombre de Baeza, el famoso «Nido de gavilanes» al que se refiere el Romancero castellano desde el siglo XV.

La ciudad de España que comparan con Roma

El Ayuntamiento de Baeza tiene un canal específico para ensalzar el turismo de una ciudad que es visitada anualmente por cientos de miles de turistas procedentes de todas las partes del mundo. Desde el consistorio afirma que «pasear por sus calles es adentrarse en el siglo XVI, cuando la ciudad vivió su máximo esplendor arquitectónico y cultural. A aquella época pertenecen la mayoría de los recursos turísticos imprescindibles, los que no pueden olvidarse en la visita a nuestra ciudad».

«Como la Catedral de la Natividad, que pese a tener su origen en el siglo XIII, adquirió un claro sello renacentista con el maestro Andrés de Vandelvira; o el Palacio de Jabalquinto, una joya en pleno centro de Baeza, al igual que la Antigua Universidad, en su momento una de las más importantes de España», describe el ayuntamiento en su página web, en la que también destaca los lugares más importantes de la localidad, que son los siguientes:

Catedral de la Natividad de Nuestra Señora

La Catedral de Natividad de Nuestra Señora es uno de los monumentos más importantes de Baeza. Fue declarada Monumento Nacional en 1931 y Federico García Lorca hizo una oda sobre este edificio en su libro Impresiones y Paisajes. Fue asentada sobre un antiguo templo romano y posteriormente transformada en un templo visigodo, antes de que los musulmanes la convirtieran en una mezquita.

La catedral de Natividad de Nuestra Señora. (Foto: Ayuntamiento de Baeza)

«El sello renacentista lo adquirió en el siglo XVI, después de que en 1567 se desplomase más de la mitad del edificio», informa el ayuntamiento, que cita a Andrés de Vandelvira y otros importantes arquitectos andaluces que imprimieron a la catedral el estilo clásico. «La atalaya de su torre es visible desde la lejanía y desde sus más de 50 metros de altura se puede disfrutar de una magnífica vista de la ciudad y del valle del Guadalquivir», cuentan desde el consistorio.

Iglesia de Santa Cruz

La Iglesia de Santa Cruz es uno de los grandes símbolos de Baeza y también fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003. Fue levantada por Fernando III tras la conquista de la ciudad en 1227. «La iglesia de Santa Cruz es una auténtica rareza, ya que pocas construcciones románicas se encuentran en Andalucía actualmente. De pequeñas dimensiones, presenta un exterior austero propio del románico y que contrasta claramente con el renacentismo de su ilustre vecino, el Palacio de Jabalquinto», define el ayuntamiento.

Palacio de Jabalquinto

El Palacio de Jabalquinto está situado junto a la Iglesia de Santa Cruz y la Antigua Universidad, que es una de las más históricas de España. Este templo es uno de los máximos exponentes del estilo gótico isabelino o tardío.

Auditorio-convento de San Francisco

El convento de San Francisco fue uno de los monumentos originales de todo el Renacimiento andaluz, pero los terremotos de los siglos XVIII y XIX han dejado algo deteriorado uno de los templos más importantes de Baeza.

Ayuntamiento de Baeza

El Ayuntamiento de Baeza es bien de Interés Cultural desde 1917, cuando fue declarado Monumento Histórico Artístico. Se construyó en 1520 y no fue sede del consistorio hasta 1867.

Paseo de Antonio Machado o de las murallas

Antonio Machado es uno de los personajes más ilustres que han vivido en la ciudad de Baeza y ahora pone el nombre a unas ruinas de murallas por las que paseaba mientras se inspiraba para definir sus obras más importantes.

Antigua ciudad universitaria 

Baeza es una ciudad universitaria y hoy es la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. El primer edificio universitario fue construido en 1538 por una bula del papa Pablo III y actualmente es el Museo de Baeza. Con el paso de los años, Baeza se convirtió en la ciudad universitaria del sur de España y se levantó otro edificio donde estaba la ermita de San León.

Una imagen de la universidad de Baeza. (Foto: Ayuntamiento de Baeza)

«La estructura responde a la tipología propia de los palacios renacentistas: un gran patio con doble arcada con caja de escalera cubierta con cúpula acasetonada. La fachada es de estilo manierista y está ordenada en tres plantas. La puerta es de arco de medio punto y está enmarcada por una doble pilastra dórica. Encima se sitúa un medallón que representa la Santísima Trinidad», dice el Ayuntamiento de Baeza.