4 enfermedades reales que parecen de ciencia-ficción
Muchas de estas enfermedades que parecen de ciencia-ficción suelen ser mutaciones genéticas, pero son enfermedades reales.
Vello en la cara, ser mucho alto de lo normal, tener piernas como los gigantes… parecen enfermedades sacadas de cuentos y de películas de ciencia-ficción. Sin embargo, son enfermedades raras y reales, y hay personas en el mundo que las padecen. Suelen ser enfermedades algo extrañas, y quienes las tienen suelen sufrir incomodidad.
Muchas de estas enfermedades que parecen de ciencia-ficción suelen ser mutaciones genéticas que generan cambios corporales. Las causas de padecer tales enfermedades son variadas, algunas se conocen (intoxicación por químicos o exponerse de manera prolongada a rayos X) y otras no.
Hipertricosis
Esta enfermedad, que también recibe otros nombres, se basa en un crecimiento excesivo del vello en todo el cuerpo, incluyendo la cara. Aunque es real, pero parece de las películas, suele afectar a una de cada mil millones de personas. La enfermedad también recibe el nombre de síndrome del hombre lobo porque su aspecto es parecido.
Síndrome de Proteus
Parecen gigantes, sea por su gran tamaño como por lo anchas y gruesas que suelen tener las piernas las personas que padecen el síndrome de Proteus. Se basa en sufrir un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos. Se han dado unos 200 casos en el mundo, desde que se diagnosticó el primero en el año 1979. Es una enfermedad incurable que representa una gran cantidad de contratiempos e incomodidades de parte de las personas que lo sufren. Sacado literalmente de un cuento de ciencia-ficción.
La porfiria de los vampiros
Siempre se ha dudado sobre si los vampiros existen realmente. Hace años la porfiria se atribuía a aquellas personas que tenían un aumento desmesurado de proteínas de la sangre. Sus manifestaciones clínicas se asemejan a las características de los vampiros.
Las personas que tienen porfiria sufren fotosensibilidad, palidez, intolerancia al ajo, se les recomendaba tomar sangre para combatir esta palidez y estado de poca energía en general, entre otros.
Síndrome del niño burbuja
La inmunodeficiencia combinada severa (SCID) se conoce popularmente como el síndrome del niño burbuja. Se trata de una patología hereditaria que puede tener graves consecuencias para los niños al ser vulnerables a padecer todo tipo de infecciones de todo lo que les rodea. Esto hace que tengan que vivir aislados, como en una burbuja. Esta enfermedad inspiró una película del mismo nombre, protagonizada en 1976 por John Travolta.
Lo último en Curiosidades
-
Éste es el único país del mundo que tiene en su nombre las 5 vocales y no repite ninguna: ¿Sabrías cuál es?
-
Adiós a los problemas de espacio en el armario: el truco japonés para que quepan todos tus abrigos
-
Adiós a los armarios y vestidores de siempre: su sustituto está aquí y ya lo utilizaba tu abuela
-
«Soy maestro y mi trabajo es controlar que un alumno no insulte, que el otro no pegue y que no se maten entre sí»
-
Va a un bar, pide un vaso de agua y lo que pasa después ya es historia de España: «jabón de Mercadona»
Últimas noticias
-
Son Amar seguirá abierto al público como espacio para eventos corporativos y sociales
-
Ábalos: “Koldo traía muchas chistorras de Navarra, es verdad, los mensajes están descontextualizados”
-
Arranca el juicio al yihadista de Algeciras: la Fiscalía pide 50 años de cárcel por asesinato terrorista
-
Lucía Pombo estalla y cuenta la verdad de su embarazo: nadie da crédito
-
Los agricultores canarios, en pie de guerra: no pueden vender sus papas y empiezan a abandonar los cultivos