Curiosidades
España

Las 3 palabras en castellano que los españoles no sabemos pronunciar: inaudito

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El español es un idioma muy rico, con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo y un vocabulario que supera las 100.000 palabras según la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, ni siquiera quienes tenemos el castellano como lengua materna estamos libres de cometer errores al hablar. A veces se trata de fallos de gramática, otras de expresiones que hemos heredado del entorno familiar, y en muchas ocasiones de palabras en castellano que hemos escuchado mal durante años y que acabamos repitiendo sin reparar en ello.

En particular, tres palabras se han ganado el dudoso honor de ser las peor pronunciadas por los españoles: «prever», «friegasuelos» y «surrealista». Pero, ¿por qué se pronuncian mal estas palabras en castellano y cuál es la forma correcta de utilizarlas?Lo explicamos todo a continuación.

Las palabras en castellano que peor se pronuncian

Muchos se preguntan cómo es posible que los españoles pronunciemos mal nuestra propio idioma. Pues bien, los lingüistas apuntan a una serie de razones, siendo la influencia social una de las que más peso tiene. Hay quienes repiten errores que han escuchado en el entorno familiar creyendo que es lo correcto. La analogía, que se define como el hecho de modificar un término para que encaje con un patrón conocido, también tiene una gran influencia. Finalmente, con el paso del tiempo, la lengua cambia, y, en ocasiones, los hablantes, tratando de «mejorar» una determinada palabra, terminan deformándola.

‘Prever’

De todas las palabras en castellano que pronunciamos mal, «prever» se lleva la medalla de oro. El error más extendido es decir o escribir «preveer», como si el verbo llevara dos vocales seguidas. «Prever» proviene del latín praevidere, que significa «ver con anticipación». Su estructura es idéntica a la de otros verbos compuestos con «pre-» como «predecir» o «preestablecer». El hecho de añadir una vocal extra («preveer») responde a un fenómeno conocido como hipercorrección.

«»Prever» significa «ver algo con anticipación», «conjeturar algo futuro» o «disponer lo necesario para futuras contingencias». Es un verbo irregular que «se conjuga como ver». Por ello, son correctas formas como «prevé», «previó» o «previendo». Es incorrecta la grafía «preveer», debida al cruce con «proveer» («suministrar»), así como formas derivadas de ella: «prevee», «preveyó», «preveyendo», etc., detalla la RAE.

La segunda es «friegasuelos», que muchas personas pronuncian o escriben como «fregasuelos», como si fuera un derivado directo del verbo «fregar». En realidad, la confusión es comprensible: el verbo «fregar» es uno de los más irregulares del castellano. En la primera persona del presente decimos «friego», pero en el infinitivo aparece la raíz «fregar». Este vaivén entre «i» y «e» acaba trasladándose al sustantivo.

«Es friegasuelos. Los compuestos de este tipo adoptan en su primer elemento la forma de la 3.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo (en este caso, friega)», señala la RAE.

El tercer gran error es especialmente curioso: mucha gente dice o escribe «subrealista» en lugar de «surrealista». Este lapsus tiene que ver con la falsa percepción de que el prefijo es «sub-» (como en «subterráneo»), cuando en realidad se trata de «sur-«, tomado del francés surréalisme, acuñado por André Breton en su famoso manifiesto de 1924.

«Tanto con el significado de «irracional o absurdo» como con el de «perteneciente o relativo al surrealismo», el Diccionario de la lengua española indica que lo adecuado es escribirlo con doble erre: «surrealista». La grafía con be, bastante extendida, puede deberse a la confusión del prefijo francés «sur-» («sobre») con el prefijo «sub-» («bajo», «debajo de»). No obstante, la voz «surrealismo», de la que deriva «surrealista», procede del francés surréalisme, término con el que se designa al movimiento artístico y literario que «intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente»; por lo tanto, lo correcto es «surrealismo» y «surrealista»».