Cultura

Estos son los libros de la semana en OKDIARIO

Estos son los libros de la semana seleccionados por la redacción de OKDIARIO. Novedades y buenas lecturas para disfrutar.

Estos son los libros de la semana que ha seleccionado la redacción de OKDIARIO para disfrutar de la mejor lectura y las últimas novedades.

Lo que el Pibe le dijo a Dios, de Miguel Venegas

Lo que el Pibe le dijo a Dios es el título del tercer libro de Miguel Venegas Bosom. Una obra en la que el escritor y periodista entrelaza deporte y cultura recopilando los mejores relatos que ha preparado para ‘La Cultureta’, el programa de Onda Cero en el que colabora con historias protagonizadas por figuras tan variopintas como Sean Connery, Bansky, Orson Welles, las hermanas Williams, Pelé, Bob Marley, Haruki Murakami, Bernardo Bertolucci, Nadia Comaneci o Pier Paolo Pasolini.

¿Qué relación tiene Murakami con el deporte? ¿Qué le mueve realmente a Usain Bolt, el hombre más veloz del planeta? ¿Qué hubiera sido de James Bond si Sean Connery hubiese seguido jugando al fútbol? ¿Cuándo se creó el movimiento paralímpico? ¿Quién fue la primera gimnasta en recibir un 10 en unos Juegos Olímpicos? Decenas de historias deportivas atemporales que forman parte de la cultura popular más allá del show, las cifras y las medallas.

Las recetas del hambre. La comida de los años de posguerra, de David Conde y Lorenzo Mariano

David Conde y Lorenzo Mariano publican Las recetas del hambre. La comida de los años de posguerra. Relatan la experiencia de los «años del hambre» en España ha sido un asunto apenas abordado. La memoria colectiva se ha empeñado durante décadas, también, en olvidar aquellos tiempos de escasez y fracaso. Negar el hambre por el temor a la vergüenza, al espanto. Este libro pretende contribuir al redescubrimiento del que ha sido uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia reciente de nuestro país con una perspectiva de orgullo: allí aguantamos, allí sobrevivimos.

A partir de la recuperación de fragmentos de vidas que se encuentran incrustados en maneras particulares de cocinar –las recetas de los años del hambre—, se ofrece una mirada renovada a ese tiempo en que hombres y mujeres decidieron no bajar los brazos y prender el fuego para cocinar la carencia.  Se ofrece una descripción de las formas culinarias con las que los españoles y españolas de entonces se enfrentaron al hecho de tener que alimentar a los suyos con pocos y aún menos variados alimentos. Haciendo uso del ingenio y la imaginación, las recetas que aquí aparecen son empleadas no como guías para cocinar, sino como el medio para recordar y acercarse a la experiencia cotidiana de aquellos tiempos de hambre, miedo y resistencia.

Estas páginas son una invitación a sentarse en muchas de aquellas mesas y escuchar lo que los platos gritaban en medio de aquel tiempo de silencio: los temores por el porvenir, los esfuerzos por alimentar a los hijos, la destreza de orfebre de quienes se esforzaron por salir adelante en momentos de racionamiento y escasez. Con la ayuda de las ilustraciones que lo acompañan, el lector se encontrará ante una selección de platos que se alejan de un recetario tradicional, ofreciendo algo mucho más rico: historias íntimas, pequeñas, cotidianas, de lucha. Promesas de futuro en tiempos de alacenas desiertas.

La sal, de Sibila Freijo

Nacida a principios de los años setenta, Sibila Freijo, la autora de esta novela y la protagonista de esta historia, es una “niña nadie”, como muchos de los hijos de aquella generación de padres “progres” y ateos. Una cría infeliz, a menudo maltratada, que crece a la intemperie entre un padre dominante y alcohólico, pero también culto y sensible, y una madre ausente.

Pasados ya los cuarenta y a raíz del inesperado dolor por la muerte del padre, la autora va desgranando su complicada relación con él, desde su niñez a la vida adulta, en lo que quiere ser un ejercicio sobre las infancias perdidas, lo absurdo y vital de los lazos familiares y la necesidad de querer y ser queridos.

La sal es, además, la cronología de una muerte vivida en primera persona. Una mirada sobre el duelo, la pérdida y el desconcierto de una hija que únicamente hace una cosa por su padre: acompañarle en su muerte. Perdonarle cuando ya es tarde.

En la novela también se habla del milagro de esas personas que nos “salvan” del desamparo, con un fresco familiar repleto de humor y ternura que llena sus páginas de personajes inolvidables que marcan la vida de la protagonista, como también lo hacen el cine, la literatura… En suma, La sal es una reflexión sobre la felicidad perdida, lo inevitable de los lazos familiares y el poder del perdón y del amor.

Matrioskas, de Marta Carnicero Hernanz

Hana vive un doble exilio: uno estrictamente geográfico, lejos de la tierra que la vio nacer y que debió abandonar, y otro íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que la lastimen. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara, que acaba de cumplir dieciocho años, está ansiosa por ser libre. Enfrentadas a una realidad incómoda, fruto de decisiones del pasado que aún reverberan en el presente, ambas harán descubrimientos tan amargos como sorprendentes mientras acortan la distancia que las separa.

Como afirma Enrique Vila-Matas: «Amo a Marta Carnicero porque va más allá, y donde va es brutal. Enlaza el oscuro dolor de lo privado—tantas mujeres destrozadas por la violencia ejercida sobre ellas—con lo que todavía es más oscuro y se encubre en lo público. Matrioskas, gran novela europea, denuncia, con extraordinaria dureza y precisión narrativa, cómo se sigue dando por sentado que, en las guerras, como si se tratara de un hecho inherente a ellas, se viola y ejecuta a las mujeres».