‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ cuenta la historia del director en sus inicios en el cine
El director y guionista Salvador Simó ha presentado este domingo en el Festival de Málaga su primer largometraje, 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', una película de animación que habla del director español en su juventud y trata de acercar al público a esta figura "demasiado desconocida" para "entender por lo que hacía" en sus obras.
Junto a él han estado presentes varios de los componentes del equipo como Eliogio Montero, José Luis Agreda, Arturo Cardelús o José Manuel Jiménez.
La película narra cómo un joven Luis Buñuel, que acaba de estrenar su primera película ‘La edad de oro’, acude a Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España, para grabar un documental después de que a su amigo Ramón Acín le tocara la Lotería de Navidad. Se trata de una historia de amistad que cuenta un episodio del cine español en el que Luis se convierte en Buñuel.
Simó ha comentado que quería que el filme fuera «una película que emocionara y no un documental», pero sin dejar de contar una historial real. «Usamos el personaje de Ramón como un contrapunto para contar la personalidad de Buñuel y se termina convirtiendo en quien lleva el peso emocional de la historia, solo gracias a él pudimos contar lo que queríamos», ha asegurado el director.
Montero, encargado del guión, ha relatado que quisieron mostrar «temas profundos» y cómo, para ello, era necesario «un punto de comedia» que se consigue «gracias a la amistad entre Ramón y Luis» a lo largo de la película. «Es una relación entre dos amigos que se convierte en un tributo a Ramón, sin el que no se puede entender la figura de Luis Buñuel», ha explicado.
La película toma imágenes grabadas por el propio Luis Buñuel como base, algo que Simó considera «un auténtico lujo». De esta forma, el director ha tratado de «entrar en la mente de la gente de ese momento» y reflejar la realidad que se vivía en España en la década de los 30.
«El contexto histórico está contado tangencialmente con los valores de los personajes. Pasamos mucho de lo que la gente pudiera pensar ahora mismo, teníamos que contar la sociedad de aquel entonces: machista y que no le importaban los animales, además de mantener sus valores. Eso le da la autenticidad histórica. Eso también es un poco Buñuel, el provocar y ser autentico», ha dicho.
El director ha explicado que la película está grabada con técnicas muy diferentes a las que acostumbran los filmes de animación y en un estudio que se montó expresamente para esta ocasión. «La tratamos como una película real e interpretamos las escenas en el set, lo que le dio una naturalidad a la voz en la que se nota en la química entre los personajes y le da autenticidad», ha señalado.
Temas:
- Cine
- Festival de Málaga
Lo último en Cine
-
De Niro ataca a Trump al recibir la Palma de Oro de Honor en Cannes: «No es sólo un problema de EEUU»
-
La película de José Coronado más vista de Netflix: el thriller del que habla todo el mundo
-
Muere Val Kilmer, actor protagonista de ‘Top Gun’ o ‘Batman Forever’, a los 65 años
-
Gene Hackman murió tras convivir una semana con el cadáver de su mujer: fallecieron por causas naturales
-
La película de época que tiene un Oscar y tienes que ver si te gustó ‘Los Bridgerton’: sólo está en Netflix
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años