Comunidad Valenciana
AUDIOVISUAL VALENCIANO

La izquierda clama contra el nuevo director de ‘Á Punt’ pero olvida que su antecesor fue edil del PSOE

Alfred Costa, el antecesor de Francisco Aura, fue concejal del PSOE en Torrent antes de incorporarse a 'A Punt' en 2018

Dos años después, en 2020, Alfred Costa fue designado por el Consejo de Administración director general de 'A Punt'

El nuevo Consejo de Administración de la Corporación Audiovisual Valenciana (CAVSA) ha propuesto a Francisco Aura como director general de Á Punt. Aura es un experimentado profesional de amplio currículum. Pero su elección ha generado las críticas desde PSOE y Compromís, que han llegado a tildar la decisión incluso de «partidista», olvidando que el predecesor de Aura, Alfred Costa, al que nadie criticó su procedencia antes de incorporarse a la televisión ni cuando accedió al cargo, fue concejal en representación del PSOE en el Ayuntamiento de su localidad natal, Torrent, la segunda ciudad con mayor número de habitantes en la provincia de Valencia.

Alfred Costa accedió a la nueva televisión autonómica valenciana Á Punt tras ganar la plaza de jefe de Emisiones en 2018. Y fue designado director general por el consejo de Administración en 2020. Exactamente, como ahora lo ha sido Francisco Aura, cuando el nuevo consejo lo ha propuesto a él.

Dos años antes de aquel 2020, en 2018, Alfred Costa llegó a solicitar, antes de dimitir como concejal del Partido Socialista en Torrent, un informe a los servicios jurídicos del Ayuntamiento para valorar su posible continuidad como edil del PSOE y ver si era posible compatibilizarla con el puesto de jefe de emisiones de la tele autonómica valenciana, según consta en la hemeroteca.

Francisco Aura, propuesto ahora por el nuevo consejo de administración para ser director general de Á Punt, ha sido con anterioridad director de Operaciones de Trece TV. Responsabilidad que ha ostentado desde 2013 hasta la fecha. También, ha sido director general de Televisión Popular del Mediterráneo desde 2007 hasta 2013. Y, además, ha sido jefe de Programas de la extinta Canal 9, entre otras responsabilidades en esa cadena.

El currículum de Francisco Aura es más extenso, pero en su conjunto lo que denota es un perfil experimentado para afrontar el que es el gran reto de la Televisión Autonómica valenciana: mejorar los bajísimos índices de audiencia que tenía hasta la fecha y convertir a Á Punt en la televisión de todos los habitantes de la Autonomía y no sólo de los valencianoparlantes, que constituyen, ahora mismo, su público objetivo.

La decisión del Consejo de Administración de proponer a Francisco Aura como director general, como se ha dicho, ha desatado las críticas desde la izquierda. Pero, se da la circunstancia de que tanto PSOE como Compromís declinaron proponer nombres para formar parte del órgano que propuso a Aura, el Consejo de Administración, tal como les había planteado el PP.

En cuanto al predecesor de Aura, Alfred Costa se había incorporado como jefe de emisiones en 2018. Y, para ello, tuvo que dejar la responsabilidad política que entonces desempeñaba, que era la de concejal de Fiestas, Fallas y Comunicación del Ayuntamiento de Torrent en representación del PSOE.

Alfred Costa había sido el número 3 de la lista del PSOE del Torrent, de donde es natural, en calidad de independiente, según consta en el Boletín Oficial de la Provincia de Valencia de fecha 28 de abril de 2015. Su renuncia se produjo en enero de 2018.

Antes de dimitir, según la hemeroteca de la época, solicitó a los servicios jurídicos municipales un estudio acerca de la posibilidad de compatibilizar los dos puestos. Costa era entonces uno de los dos ediles que cada 15 días trasladaban las principales novedades municipales a los medios.

Dos años más tarde, en febrero de 2020, fue designado, a propuesta del consejo rector de entonces, como ahora Francisco Aura con el nuevo, director general de Á Punt. Su nombramiento cerró el proceso que se había abierto desde la salida de Empar Marco, el 9 de marzo anterior. 

A pesar del halo de independencia con que PSOE y Compromís tratan de vestir esa etapa, lo cierto es que en marzo de 2023, en plena precampaña de las elecciones municipales y autonómicas, como publicó entonces OKDIARIO, el PP calificó en una carta dirigida a Costa de «verdadero desastre» la información emitida por ese medio en referencia a un acto en el que participó la presidenta del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El PP denunciaba en esa carta que la cadena silenció la intervención de Ayuso. Y protestaba porque, además, «el acto acabó en un fundido a negro cuando tenía que entrar el total del presidente del PP» valenciano Carlos Mazón. Y se quejaba de que «no se informó acerca de ninguna de las propuestas e ideas que se expusieron». Finalmente, sostenía que «no es un hecho aislado».