Recursos estratégicos

El yacimiento de oro y Wolframio de Ciudad Real se valora en 16.250 millones de € y cubrirá el 25% de la demanda europea

Yacimiento de oro y wolframio, Ciudad Real
Excavadora. Foto: Pexels.

Para quienes no están al tanto, la minería siempre fue parte del desarrollo histórico de Ciudad Real. Hoy, vuelve a situarse en el foco por un hallazgo que conjuga oro y wolframio. Y todo se da en un contexto de creciente demanda de materias primas esenciales, situación que para los españoles podría dar frutos largo plazo tanto en la economía nacional como en la autosuficiencia europea.

La zona de explotación, conocida como El Moto, comenzará a edificarse en 2025 y está programada para iniciar su actividad productiva en 2027. Se trata de un proyecto ya completamente autorizado, que superó desde luego todos los requisitos ambientales y técnicos exigidos por la normativa vigente.

¿Dónde queda el yacimiento de oro y Wolframio descubierto en Ciudad Real y cuál es su relevancia?

El yacimiento se encuentra en el municipio de Abenójar, al suroeste de Ciudad Real. La empresa promotora, Abenójar Tungsten S.L., liderada por Gonzalo García San Miguel, desarrolló durante más de una década trabajos de prospección e investigación que concluyeron en una declaración oficial de impacto ambiental favorable.

El Moto, como se ha bautizado el paraje, alberga un volumen estimado de 91 millones de toneladas de mineral de wolframio y 1,2 millones de onzas de oro, según datos extraídos del Estudio de Factibilidad Definitivo. La inversión total asociada al proyecto alcanza los 16.250 millones de euros.

Para calcular el valor económico, se consideran los siguientes factores:​

  • Wolframio: con una ley del 0,44%, se estima que las 91 millones de toneladas de mineral contienen aproximadamente 400.400 toneladas de trióxido de wolframio (WO₃). Multiplicando esta cantidad por el precio de mercado del WO₃ (aproximadamente 30.000 € por tonelada), se obtiene un valor estimado de 12.012 millones de euros.​
  • Oro: las 1,2 millones de onzas de oro, al precio actual de mercado (aproximadamente 3.500 € por onza), representan un valor de 4.200 millones de euros.​

Sumando ambos valores, el total estimado asciende a 16.212 millones de euros, cifra que se aproxima a los 16.250 millones de euros mencionados.

Se calcula que la producción cubrirá hasta el 25% de la demanda de wolframio en Europa. Tal como se mencionó al principio, la construcción comenzará en 2025. Por otra parte, se prevé que la actividad extractiva arranque en 2027.

Cabe recordar que el wolframio, mineral con el punto de fusión más alto que se conoce, forma parte de la lista de Materias Primas Críticas y Estratégicas de la Unión Europea. Su utilidad se extiende a sectores como la defensa, la tecnología aeroespacial, la electrónica de precisión y la fabricación de herramientas industriales.

Abenójar Tungsten S.L. ya cuenta con todos los permisos y asegura que la iniciativa está lista para ejecutar. Tras más de 14 años de trabajos técnicos, la empresa considera que este hallazgo será un referente en la minería del siglo XXI.

¿Qué impacto podrían generar en la industria los minerales encontrados en este yacimiento de Ciudad Real?

Los dos principales minerales de wolframio localizados en este yacimiento son ferberita y scheelita. Estos aparecen como cristales euhedrales de grano fino en vetas de cuarzo y en diseminaciones presentes en rocas intrusivas.

Este tipo de configuración geológica hace viable una extracción a gran escala, con métodos modernos que reducen el impacto ambiental y optimizan los costes de explotación. La combinación con el oro hallado en la misma zona aumenta el valor estratégico del enclave.

El proyecto tendrá un impacto directo en la economía de la comarca. Según señaló recientemente el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, El Moto generará más de 500 puestos de trabajo cualificados, muchos de ellos orientados a perfiles técnicos especializados.

Por su parte, Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible, remarcó que se trata de un modelo de minería moderna, que responde a criterios de sostenibilidad, integración territorial y respeto medioambiental. En su opinión, esta iniciativa contribuye no sólo a garantizar el suministro de recursos esenciales, sino a frenar el riesgo de despoblación de la zona.

«Desde el Gobierno regional respaldamos esta iniciativa por su aportación al desarrollo de la comarca y por su compromiso medioambiental y social», aseguró Caballero.

Así es el contexto histórico y minero de la región

Hay que recordar que Ciudad Real ya fue escenario de actividad minera relevante en el pasado. En el municipio de Almadén se encuentran las mayores minas de mercurio del mundo, actualmente cerradas por razones de toxicidad.

Estas instalaciones, como el Real Hospital Minero de San Rafael o la Puerta de Carlos IV, fueron declaradas Bienes de Interés Cultural.

El legado minero de Almadén se conserva como museo, con elementos como los bariteles de los pozos de San Andrés o de San Carlos, y los hornos de Aludeles o de Bustamante, representando una memoria industrial clave para comprender la evolución de esta actividad en la región.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias