Tabby: la estrella que desconcierta a la comunidad científica
Hay estrellas similares al sol, con mucha luminosidad y llenas de curiosidades. Es el caso de Tabby. ¿Qué sabes sobre ella?
KIC 8462852 es el nombre de una estrella que también es conocida como Tabby, en honor a la astrónoma Tabetha Boyajian. De esta forma, esta impresionante estrella que es aproximadamente 1,5 veces más grande que el sol, tiene desconcertados a los astrónomos, entre otras cosas, por las fluctuaciones de luminosidad.
Luminosidad fluctuante
Esta gran estrella fue descubierta por el telescopio espacial Kepler, mientras estaba en la búsqueda de otros planetas. Una característica muy interesante de Tabby son las fluctuaciones de luminosidad. Es así como esta luminosidad se redujo en un 22% para el día 28 de febrero de 2013 y apenas dos días después la recuperó por completo.
Las fases de oscurecimiento de Tabby no se corresponden con ningún patrón científico reconocido. De ahí la incertidumbre de la comunidad científica al no poder explicar este tipo de comportamiento.
Cabe destacar que esta estrella es un 50% más grande que el sol, tiene una temperatura 1000 grados centígrados superior y está 1.500 años luz de la Tierra. Además de la fluctuación propia de la luminosidad, llama la atención los niveles de la misma: 22%, 15%, los cuales son significativos.
¿Mega estructuras?
Una de las teorías más difundidas con respecto a la fluctuación de luminosidad de esta estrella es la indicada por el astrónomo Jason Wright, quien expresó que este fenómeno puede ser generado por la presencia de megas estructuras. Incluso, asomó la idea de que dicha fluctuación también pueda deberse a obras de alienígenas.
Lo interesante de Tabby es que el aumento y disminución de la luz no se corresponde con un patrón predecible, sino que ocurre de manera impredecible. Sin embargo, los expertos creen que otra posible teoría de este comportamiento sea una enorme nube de polvo que, de cuando en cuando, opaca la luz. Esta teoría cobra un poco más de fuerza, ya que la disminución de la luz no es compacta, como si tuviese un objeto sólido.
¿De dónde proviene el polvo? Probablemente de la colisión de dos cometas o incluso de la ruptura de alguno. Sin embargo, también es factible (aunque menos probable) que la estrella esté sufriendo una convulsión interna nunca antes vista por la comunidad científica.
Si bien la teoría del polvo parece ser la más aceptada, todavía no se sabe con exactitud de dónde proviene, ya que también puede ser una nube que orbita por la estrella o si está llegando de otro lado. Inclusono es posible tener certeza sobre la teoría de la nube de polvo.
¿Qué opinas de esta misteriosa estrella?, ¿cuál de las teorías presentadas crees que es la más factible para explicar el curioso sinónimo de las fluctuaciones de luz de sufre la misma?
Temas:
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: creen haber descubierto la galaxia más pequeña del universo y solo tiene 60 estrellas
-
Los científicos no se lo creen: resucitan un ser vivo que llevaba 46.000 años congelado
-
Los científicos no dan crédito: descubren por fin la explicación del misterioso volcán ‘zombi’ de Bolivia
-
Los científicos no dan crédito: descubren por primera vez en 50 años una nueva planta en un parque de EEUU
-
Los científicos no dan crédito: excavan 160 metros bajo el monte Ararat que cambiaría la historia del Arca de Noé
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Ferit, desesperado, decide buscar a Seyran
-
La víctima de un “depredador sexual» absuelto porque ella tenía 13 años y no 12: «Volverá a violar»
-
Ni La Finca ni el Viso: el exclusivo barrio de Madrid donde vive Lucas Vázquez
-
El dinero que se lleva el ganador del Masters 1000 de Roma 2025
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025 hoy: dónde ver online en directo la carrera de Fórmula 1