Silphium, la maravillosa planta extinta de la Antigua Roma
En la antigua Roma se disponía de diferentes medicamentos, sobre todo de la naturaleza. ¿Has oído hablar de la planta Silphium?
Los dioses romanos más importantes
5 grandes inventos de la Antigua Roma
¿Cómo iban al baño los romanos?
La planta Silphium (Silfio) era muy apreciada por las antiguas culturas mediterráneas, pues a su resina (láser, lasarpicium o laserpicium) se le atribuían múltiples virtudes: era usada como medicina, anticonceptivo y perfume. Los romanos, intentaron preservar a toda costa los cultivos que iban desapareciendo, pero ninguna táctica funcionó para evitar su extinción. A continuación, te contamos un poco más sobre ella.
La planta no identificada de los romanos
Silfio era una planta muy importante en la antigüedad clásica, como lo demuestra un glifo específico creado expresamente por los egipcios. En la antigua ciudad de Cirene, la mayoría de las monedas tenían su imagen.
Los científicos no han podido identificarla exactamente. Se cree que pertenece al género Ferula, ahora extinta, aunque se han sugerido otras alternativas. Podrían ser las actualmente existentes:
- Ferula narthex
- Ferula tingitana
- Margotia gummifera
- Thapsia garganica
Las características del Silfio se conocen gracias a una descripción del médico Paracelso (siglo I). Tiene unas raíces gruesas con una corteza negra, de aprox. 48 cm de largo, tiene hojas doradas, como el apio, y su tronco es hueco, como el hinojo.
Virtudes de la antigua planta Silphium
A esta planta se le atribuían diversos usos médicos. Para aliviar la fiebre, la tos, el dolor de garganta, los dolores estomacales, las verrugas y las hemorroides. También podría haber utilizado como un afrodisíaco, como un anticonceptivo y abortivo.
El silfio además era un condimento llamado “láser” que se utilizaba en muchos platos de la gastronomía grecorromana. Existen muchas evidencias de este uso de la planta en el libro de recetas romano “De re coquinaria” (Sobre el tema de la cocina) compilado en el siglo V d.C. y atribuido a un desconocido llamado Caelius Apicius.
Relación entre el Silfio y el corazón
Las monedas de Cirene de los siglos VI y V a. C. tienen un diseño que representa su semilla como un corazón, por lo cual se especula que de allí podría haber nacido este símbolo.
Existen algunas plantas de la familia Apiaceae que tienen frutos de esta forma. También, este remedio era considerado un afrodisíaco y se vinculaba con la sexualidad y el amor.
Extinción del Silphium
Actualmente, los investigadores creen que la extinción de la especie se debió a un cambio climático, que fue provocado por el ser humano. También alertan sobre los riesgos de explotar sobremanera algunas plantas, pues esta, invariablemente, han de desaparecer.
Deja tus comentarios sobre esta interesante planta Silphium, la que, al parecer, era considerada uno de los grandes remedios de la antigüedad. Pincha en los botones sociales, y comparte esta historia con tus amigos, seguro que a ellos también les parece interesante los muchos usos y beneficios de esta súper planta de la historia antigua.
Temas:
- Antigua Roma
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia crean un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
Últimas noticias
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
ONCE hoy, martes, 7 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy martes 7 de octubre de 2025
-
Mareos, bajadas de tensión y pastillas: Djokovic sobrevive al infierno de Shanghái y firma otro récord
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 7 de octubre de 2025