Ratas, los mejores detectores de la tuberculosis
El instinto de algunos animales puede llegar a ser realmente sorprendente. La evolución ha permitido a los animales a adaptarse a las características que les presenta el ecosistema en el que viven, por muy duras que sean. Cada ser vivo tiene unas características corporales únicas que lo hacen diferente del resto. En este caso hablamos de las ratas y su olfato, una especie de don que les permite sobrevivir en cualquier tipo de ambiente, ya que les permite olfatear comida a kilómetros de distancia o huir de los depredadores con el tiempo suficiente como para no acabar siendo devoradas. Pues bien, ahora se ha demostrado que incluso pueden detectar enfermedades como la tuberculosis. Increíble ¿verdad?
Olfato como detector
En el año 2002 se iniciaron una gran cantidad de proyectos en los que los países africanos entrenaban a las ratas para que detectaran la presencia de minas antipersona. Un propósito completamente exitoso que motivó a un grupo de médicos a preguntarse si el exquisito olfato de estos roedores podría servir para identificar enfermedades tan comunes como la tuberculosis.
Cabe destacar que esta afección tiene una enorme presencia en la población infantil africana, por lo que los especialistas solo querían crear un método más rápido de detección para evitar posibles contagios. Es importante señalar que la tuberculosis produce un olor característico muy similar al del alquitrán, algo que resulta imposible de detectar para el olfato humano pero no para el de las ratas. Por ello, las un grupo de investigadores de las Universidades de Leiden y Sokaine ha decidido aplicar este peculiar método con la población africana.
Los resultados fueron impresionantes. Las pruebas con ratas resultaron ser 30% más eficaces que la mayoría de procedimientos realizados en los laboratorios africanos. Los roedores lograron identificar la enfermedad en 2.201 de los 5.535 pacientes que fueron sometidos a dichas pruebas. Unos resultados que arrojan grandes esperanzas que fueron mucho más efectivos en niños (27 detectados de 35), algo que confirma que este método es menos eficaz a medida que crece el paciente.
Lo último en Ciencia
-
Adiós al oxígeno en la Tierra: los expertos confirman la fecha exacta
-
La ‘isla de basura’ que deja sin palabras a los científicos: no dan crédito a lo que han encontrado
-
Hallazgo insólito: un estudio científico revela que las ballenas azules fertilizan el océano con sus heces
-
Los geólogos descubren la ubicación exacta del mítico volcán que cambió el mundo en 1831
-
La carrera espacial privada: ¿Un futuro compartido con la NASA?
Últimas noticias
-
El preparador físico que Sinner despidió por su dopaje no tiene sanción y ahora trabaja con Berrettini
-
El BOE confirma el festivo del 28 de febrero y habrá puente: es oficial
-
Última hora del estado de salud del Papa Francisco: El Vaticano informa que «mejora ligeramente»
-
Preocupación entre los expertos por lo que está pasando con el invierno en España: «Lo que estamos viendo…»
-
Las leyendas de España presentan su partido en Paterna de Rivera