Descubren alteraciones en la proteína que produce los latidos del corazón
El corazón puede definirse como el organismo vital por antonomasia. Un mecanismo casi perfecto que se encarga de bombear la sangre por todo el cuerpo y que se enmarca como la pieza clave del sistema circulatorio. El corazón es uno de esos órganos imprescindibles del cuerpo de los seres vivos, una estructura corporal de la que se ha descubierto una de sus claves: un nuevo mecanismo de regulación de la titina. Se trata de la proteína que permite los latidos, y por tanto, el importe necesario de sangre que realiza el corazón en cada momento. Te lo contamos.
Latido a latido
Un grupo de científicos de del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en conjunto con la Universidad de Columbia (Nueva York) han desvelado uno de los hallazgos médicos más importantes del año. Hablamos de la tirina, una proteína esencial en el mecanismo de regulación de los latidos del corazón. Una sustancia clave que permite que el músculo más importante del cuerpo humano funcione de forma correcta y pueda medir el ritmo de bombeo según las necesidades del organismo.
Este curioso estudio, liderado por Jorge Alegre-Cebollada, demuestra que existe un nuevo proceso de regulación que afecta a la elasticidad de la titina, proteína clave, no solo en el corazón, sino en todos los músculos estriados del cuerpo. Esta investigación, publicada recientemente en la revista Nature, asegura que las distintas mutaciones que tienen lugar en el gen de la titina son las causantes de las enfermedades más problemáticas que pueden afectar al corazón.
La proteína más larga
La titina puede definirse como la proteína más grande del cuerpo humano. Una formación que puede llegar a ser 100 veces más grande que las más habituales del cuerpo humano que suele actuar como una especie de muelle que permite la contracción de las células moleculares. Unos descubrimientos espectaculares que se han realizado a través de la reconstitución de los sistemas contráctiles in vitro.
Lo último en Ciencia
-
Misterio sin resolver: el extraño ‘agujero gravitacional’ en el Océano Índico que los científicos no entienden
-
El hallazgo de un nuevo yacimiento de oro y cobre en Brasil podría cambiar el rumbo de la minería global
-
La AEMET da la razón a la NASA: nos tenemos que preparar para dejar de vivir en estas ciudades de España
-
Cuándo pasa el cometa Halley: cada cuántos años se ve y cuándo volverá a aparecer
-
Los científicos se ponen a temblar: detectan niveles peligrosos de pesticida en ríos españoles como el Ebro
Últimas noticias
-
La alerta de Roberto Brasero que hace saltar las alarmas: el inesperado giro que llega en las próximas horas
-
Lidl lo vuelve a hacer: lanza la joya más cotizada en el apagón que se agotó en horas
-
Ni se te ocurra aplastar este escarabajo con la mano si te lo encuentras en casa: avisan por qué no debes hacerlo
-
La AEMET pone en alerta a media España: no estamos preparados para el cambio que llega a partir de este día
-
La maleta de cabina de Decathlon que necesitas para este verano: nada que envidiar a las American Tourister